miércoles, 19 de enero de 2011

biblioteca digital mundial

La Unesco lanzó la Biblioteca Digital Mundial
(Informacion cortesia de la Dra. Couso)

El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web, sin necesidad de registrarse.
Les envió lo que considero, sin duda, el archivo CULTURAL más importante que he recibido!!!  LA NOTICIA DEL LANZAMIENTO EN INTERNET DE LA WDL.....  LA BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL. QUE REGALAZO DE LA UNESCO PARA LA HUMANIDAD ENTERA!!!...  ¡disponible en Internet, a través del sitio  www.wdl.org
Es una noticia  QUE NO SOLO VALE LA PENA REENVIAR SINO QUE ES UN DEBER ÈTICO, HACERLO!!
Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.
Tiene, sobre todo, carácter patrimonial", anticipó ayer Abdelaziz Abid, coordinador del proyecto impulsado por la Unesco y otras 32 instituciones. La BDM no ofrecerá documentos corrientes, sino "con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: Árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en lí­nea en más de 50 idiomas".
Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562", explica Abid.
Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani, un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; un relato de los aztecas que constituye la primera mención del Nuevo Mundo; trabajos de cientí­ficos árabes desvelando el misterio del Álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutemberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil y la célebre Biblia del Diablo, del siglo XIII, de la Biblioteca Nacional de Suecia.
Fácil de navegar Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas, entre ellas EL ESPAÑOL. La biblioteca comienza con unos 1200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones. Cómo se accede al sitio global. Aunque será presentado oficialmente hoy en la sede de la Unesco, en Parí­s, la Biblioteca Digital Mundial ya está disponible en Internet, a través del sitio www.wdl.org El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web, sin necesidad de registrarse. Cuando uno hace clic sobre la dirección www.wdl.org , tiene la sensación de tocar con las manos la historia universal del conocimiento. Permite al internauta orientar su búsqueda por épocas, zonas geográficas, tipo de documento e institución. El sistema propone las explicaciones en siete idiomas (árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués). Los documentos por su parte, han sido escaneados en su lengua original. De ese modo, es posible, por ejemplo, estudiar en detalle el Evangelio de San Mateo traducido en aleutiano por el misionero ruso Ioann Veniamiov, en 1840. Con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa. Entre las joyas que contiene por el momento la BDM está la Declaración de Independencia de Estados Unidos, así como las Constituciones de numerosos países; un texto japonés del siglo VIII considerado la primera impresión de la historia; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Fernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo; el original de las "Fabulas" de Lafontaine, el primer libro publicado en Filipinas en español y tagalog, la Biblia de Gutemberg, y unas pinturas rupestres africanas que datan de 8.000 A .C  Dos regiones del mundo están particularmente bien representadas: América Latina y Medio Oriente. Eso se debe a la activa participación de la Biblioteca Nacional de Brasil, la biblioteca Alejandrina de Egipto y la Universidad Rey Abdula de Arabia Saudita. La estructura de la BDM fue calcada del proyecto de digitalización la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y actualmente contiene 11 millones de documentos en línea. Sus responsables afirman que la BDM está sobre todo destinada a investigadores, maestros y alumnos. Pero la importancia que reviste ese sitio va mucho más allá de la incitación al estudio de las nuevas generaciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto tampoco es un simple compendio de historia en lí­nea: es la posibilidad de acceder, í­ntimamente y sin lí­mite de tiempo, al ejemplar invalorable, inabordable, único, que cada uno alguna vez soñó con conocer.-
Disfruten del conocimiento Y COMPARTANLO!!!! 

viernes, 14 de enero de 2011

ENSAYO DE INVESTIGACION

ENSAYO TRABAJO DE INVESTIGACION
Viernes 14 de enero de 2011.

ELABORADO POR: MSc. ALEJANDRO GARCIA IRAZABAL

MODELO BASICO DE GESTION PARA LA DIRECCION DE ORGANIZACIONES INTELIGENTES.



No hace mucho tiempo el mundo era un lugar más predecible, todavía se podía aspirar a que una organización fuese competitiva, dividiendo horizontalmente el trabajo y verticalmente las decisiones. Bastaba con que una persona pensara en la punta de la pirámide y al resto se la pagaba para hacer no para pensar.

 Esto fue cambiando y las organizaciones se percataron que ser efectivo como individuo y como organización no era una simple opción, sino que por el contrario era una necesidad para sobrevivir en el mundo de hoy, para poder prosperar e innovar en la nueva era del conocimiento.

 De allí el nacimiento de las llamadas organizaciones inteligentes, que según Peter Senge, son aquellas que aprenden y continuamente expanden su capacidad para crear su futuro, son aquellas que motivan y a la vez aceptan el ingenio, creatividad y conocimientos de sus integrantes.

 Por otra parte Peter Drucker decía que el mayor aporte de la gerencia en el siglo XX fue el incremento de cincuenta veces más en la productividad del trabajador manual manufacturero y que la más importante contribución que la gerencia podía hacerle al siglo XXI es aumentar la productividad del trabajador del conocimiento.

Jhon Gardner decía que las mayorías de las organizaciones padecen de ceguera funcional en relación a sus propios defectos, no sufren porque no pueden resolver sus problemas sino porque no los ven. Todo esto es debido a que no tienen un modelo de gestión para la dirección para sus organizaciones, un modelo de gestión desemejante o desigual al modelo burocratico que muchas organizaciones no dejan morir.

Un modelo de gestión que no sea pasajero o una moda, tal es el caso de los enfoques como Benchmarking, Reingeniería, calidad total, empoderamiento, entre otros, todos estos enfoques son solo herramientas muy necesarias, pero que no han logrado permanecer como modelos de gestión gracias a la burocracia existente.

Diseñar un modelo básico de gestión para la dirección de organizaciones inteligentes quizás no es tan sencillo, pero desde mi punto de vista éste tiene que abordar todas las actividades de las organizaciones, que pretenda satisfacer las necesidades de todos sus integrantes tomando en cuenta la formación de competencias,  el comportamiento emocional y  el pensamiento productivo a la vez logrando desaparecer de sus integrantes los pensamientos defensivos y las emociones tóxicas, un modelo que sirva para el aprendizaje y desaprendizaje, para poder pasar de la complejidad a la simplicidad.

miércoles, 12 de enero de 2011

Los modelos gerenciales y los cambios estratégicos las organizaciones

Ensayo Publicado por Ramón Ortiz
Actualmente el mundo está sometido a una serie de cambios, motivado por diferentes factores, tanto económicos, políticos y sociales, que determinan una constante transformación de las organizaciones existentes a fin de que puedan adaptarse  y poder evolucionar.

     Existiendo entonces en la actualidad la imperiosa necesidad de adoptar nuevas formas de gestión, apoyada en enfoques adecuados y actualizados, que tengan como eje primordial el aspecto gerencial y su repercusión en los resultados de la vida organizacional. Esta situación hace que los gerentes de las organizaciones  deban transitar este camino de adaptabilidad, a fin de lograr ir a la par de los cambios que prevalecen hoy en día.

    Venezuela no escapa a esta realidad,  y aun más las Empresas Básicas del estado, en la cual la adaptación a los nuevos modelos  socialistas  enfocados a la participación  de todos los trabajadores, crea el dilema de cambiar o desaparecer, en tal sentido se plantea una adecuación a su modelo de gestión gerencial, orientado a lo que podríamos llamar una Gerencia Participativa, en la cual los trabajadores participen en las toma de decisiones  y en las mejoras de los procesos dentro de las organizaciones.  

William P. Anthony nos escribe sobre ello, que  la gerencia participativa es el proceso por el cual se involucra a los trabajadores en la toma de decisiones que correspondían exclusivamente a los jefes. Con ello se pretende que la experiencia y la creatividad de los trabajadores encuentren cauces para manifestarse y mejorar la gestión. Este involucramiento no es sólo de las "manos", sino que de la mente, siempre que se cumpla con la condición de que la participación debe ser en la toma de decisiones importantes. La autoridad no se pierde: se comparte y trae consigo responsabilidad de los que ahora tienen una parte de la autoridad.

Los nuevos cambios en las tomas de decisiones y la participación de los trabajadores, debe  traer consigo  un cambio cultural en el cual los participantes  se integren a dar soluciones a las problemáticas de la organización utilizando las distintas experiencias que permitan  contribuir en las tomas de decisiones integrales.  De no existir este cambio en la cultura de trabajo y de integración  seguirá ocurriendo lo que se puede observar actualmente con la integración de l control obrero en las empresas la cual se convertido en un persecución  e inquisición a los niveles supervisoríos y gerenciales que no se amorden a los lineamientos políticos o los requerimiento de quienes integran  las mesas de trabajo establecidas, en tal sentido, el estilo gerencial debe acoplarse  a los nuevos requerimiento.

 Por lo antes planteado  se fortalece la teoría del  liderazgo carismático y participativo expresado desde otro punto de vista un gerente que aunque no posea aptitudes gerenciales  posee aceptación en la masa trabajadora y que siga los lineamientos políticos, para lo cual debemos tener en consideración  los efectos de este tipo de gerencia al salud organizacional.

martes, 11 de enero de 2011

Gerencia y Liderazgo en Educación

Mundialmente, los avances científicos demuestran que los seres humanos tenemos la necesidad de avanzar en conocimiento para incorporarnos a la sociedad cambiante que hoy día requiere de la actualización en cualquier rama del saber en la que se desempeña.
Los países están buscando la forma de avanzar científicamente para codearse con los que se encuentran a su nivel y poder alcanzar los que están muy por encima de ellos; es por esto que la Educación es de vital importancia, debido a que a través de ella es que se consigue la obtención del conocimiento para generar nuevos avances o simplemente para actualizarse y mantenerse en el área en la cual se desenvuelve.
Es por lo antes expuesto; que se puede decir o deducir que el nivel de desarrollo que refleja un país se evidencia en el Nivel Educativo de su población; ya que la misma es de vital importancia para los países en vías de desarrollo para lograr estar a nivel de los grandes monstruos; y los desarrollados necesitan mantener su nivel de progreso mundial que reflejan y que los coloca muy por encima de muchos otros países.
La meta de los países es invertir en Educación para lograr desarrollarse socio-culturalmente, mantener y preservar la identidad cultural que los caracteriza y poder disminuir así los niveles de analfabetismo. Un país con bajos índices de analfabetismo es un país que se encuentra desarrollado o en vías de desarrollo; que crea y manifiesta grandes logros en su economía y que está adaptado a los niveles tecnológicos.
Sin embargo; hoy en día el mundo cambiante demanda que la educación tenga una buena gerencia y para ello se debe lograr una mejor planificación, organización, administración y dirección de las actividades y de las personas que lo conforman que permita generar un sistema mucho más positivo en el desarrollo del individuo.
El sistema educativo constituye actualmente uno de los esquemas sociales más importantes, ricos y complejos de un país determinado. Su crecimiento en las últimas décadas ha sido gigantesco, y no parece en absoluto que su velocidad de desarrollo se encuentre en un periodo de disminución, sino que, por el contrario, crece a ritmos geométricos inconmensurables.
La Educación y por ende el Sistema Educativo debe adaptarse a los cambios tecnológicos, sociales y culturales que demanda la sociedad de hoy en día; debido a la masificación de las culturas mundiales y de las nuevas tecnologías, las cuales se han propagado desde sus lugares de origen otros lugares,
Para que la estructura organizativa tenga un buen funcionamiento es elemental la gerencia educativa, ya que es el proceso que permite la organización y empleo de recursos para lograr fines ya previamente establecidos o perseguidos por el gerente educativo a través de su personal; por tal motivo el gerente debe ser una persona que posea un buen liderazgo dentro de la organización que estimule, motive, inspecciones, oriente y premie constantemente a su personal por la buena labor desarrollada. Sin embargo, hoy en día se puede notar una acentuada deficiencia en el manejo de la gerencia educativa aun más en las instituciones públicas de cualquier nivel: primaria, secundaria o superior.
Lo expuesto anteriormente, igualmente se evidencia en las universidades públicas se manifiesta en algunas autoridades, una deficiencia acentuada en el manejo, dirección adecuada de la gerencia educativa de acuerdo a las exigencias de los tiempos modernos. Muchas de las autoridades que están encargadas de las universidades, no cuentan con los fundamentos básicos, herramientas que la educación en el presente demanda y requiere para garantizar profesionales cónsonos a las necesidades demanda del entorno. No hay que olvidar, que la responsabilidad de un gerente requiere de un desempeño que sea eficiente y eficaz a la vez aunque la eficiencia es más importante pero la eficacia es más decisiva, por tal motivo se puede decir, que el gerente debe desempeñarse con altos niveles de eficiencia para poder cumplir con las metas trazadas. Los gerentes educativos deben establecer prioridades y sistematizar los recursos disponibles logrando un óptimo funcionamiento operativo y administrativo de la institución que dirige
Los gerentes educativos deben de estar abiertos a los cambios, no pueden cerrarse a la oportunidad de avanzar en el contexto educativo para poder luchar por la utilización de una gerencia efectiva, libre de dogmas políticas y manipulaciones centralistas, donde hay que darle relevancia a la idea de una gerencia educativa eficiente, llenas de novedades y de conocimiento original capaz de transformar los entornos educativos en alta productividad y avance de la institución.
Sin embargo; actualmente vivimos en un mundo en permanente cambio, en el cual lo que un día vale queda desfasado al día siguiente. Esto exige a cualquier empresa pública oprivada estar en un estado de alerta permanente. Este escenario de continua transformación exige a la organización estar abierta al cambio, a la adaptación. En un mundo tan competitivo como el actual la empresa no se puede permitir el lujo de ir a remolque. Esta inestabilidad suele generar ansiedad.
La gente, por regla general, es reacia al cambio, lo rehúye, teme lo nuevo, lo desconocido. Este temor suele provocar una actitud contraria a la innovación, en la que no se reacciona hasta que no hay más remedio, cuando normalmente ya es demasiado tarde. Reaccionar tarde implica perder oportunidades de negocio y ceder ventaja a los competidores.
Adaptarse a los nuevos tiempos es absolutamente necesario para garantizar la supervivencia de la empresa. Al líder no sólo no le preocupa el cambio, sino que encuentra en él una fuente de oportunidades. Sabe que si reacciona antes que los competidores tiene muchas posibilidades de ganar.
El líder promueve en la empresa una cultura favorable al cambio. El líder trata de anticiparse al cambio, trata de promoverlo, busca liderarlo. Combate el continuismo (esto se hace así porque siempre se ha hecho así), cuyos efectos pueden ser realmente nocivos. Rompe con la inercia de lo establecido; se llega incluso a enfrentar con el poder para impulsar el cambio. Se puede hablar de dos tipos de cambio:
Un cambio que ocurre de imprevisto, de la noche a la mañana, como un shock que todo el mundo percibe. Este cambio es tan evidente que la empresa lo percibe inmediatamente y reacciona. Pero hay un cambio mucho más peligroso que es el cambio paulatino, el que se produce de manera gradual, casi imperceptible, lo que hace que resulte muy difícil detectarlo. Cuando la empresa quiere reaccionar ya es demasiado tarde, se ha quedado fuera del juego.
Sólo una persona que mira al futuro, que está permanentemente observando el horizonte buscando cualquier indicio de evolución, es capaz de percibir estos cambios graduales en su etapa inicial, con tiempo para reaccionar y ganar terreno a los competidores. El líder trata continuamente de anticipar los posibles escenarios futuros, tomando las medidas oportunas para estar preparados. Además, en estos momentos de inestabilidad el líder infunde confianza a sus empleados. Transmitir la sensación de que todo está bajo control, de que la organización tiene un timón el que está alerta y preparado, y que sabrá guiar con éxito su destino.
Los constantes cambios en el Sistema Educativo genera la necesidad de ubicar persona o grupo de personas que sean líderes en la institución, que tengan capacidad de mando y don de influencia en los demás, que tenga antes que autoridad jerárquica autoridad moral ante el grupo y que además genere confianza. Igualmente deben ser unos excelente tomadores de decisiones, lo que implica que estudien y evalúen cada una de las alternativas posibles de decisión de un abanico de opciones; todo ello con el fin de poder lograr el fin que demandan las actualizaciones en este importante campo del saber.
Los constantes cambios en el Sistema Educativo genera la necesidad de ubicar persona o grupo de personas que sean líderes en la institución, que tengan capacidad de mando y don de influencia en los demás, que tenga antes que autoridad jerárquica autoridad moral ante el grupo y que además genere confianza. Igualmente deben ser unos excelente tomadores de decisiones, lo que implica que estudien y evalúen cada una de las alternativas posibles de decisión de un abanico de opciones; todo ello con el fin de poder lograr el fin que demandan las actualizaciones en este importante campo del saber.

Gastronomia Venezolana: Identidad Nacional?.

En el mundo actual donde las innovaciones científicas-tecnológicas  son diarias y la cotidianidad se desvanece ante lo imprevisto, la sociedad ha cambiado sus comportamientos en lo referente al esparcimiento y acá se involucran principalmente los hábitos de consumo de alimentos y bebidas siendo éstos, en muchos casos, indicadores de la calidad de vida. Si bien es cierto que los seres humanos se caracterizan por ser sociales también es cierto que de esa sociedad es de donde se derivan las más variadas exigencias ante situaciones que involucren el placer del paladar y más aún en un país tan rico en materia prima y en creatividad como Venezuela donde la gastronomía es tan extensa como sus fronteras. Gessen (2010) afirma que el valor de un país o una ciudad no sólo se mide por su desarrollo urbano y densidad poblacional, sino también por la calidad de sus platos y el atractivo turístico con el que se vende fuera de sus fronteras.

Desde esta perspectiva, este estudio se refiere a la Gastronomía, la cual forma parte importante de las expresiones culturales de un país, como es reiterado por Galindo (1996) quien señala que el conocimiento de  las cocinas locales, regionales o nacionales es de gran interés para los turistas y forma parte relevante del disfrute físico y espiritual de la experiencia turística. En este sentido, el patrimonio cultural con relación a la identidad y al cambio es un elemento que debe ser considerado en términos de la competitividad turística de los países. Es por ello, que Rosen y col (2000) señalan que la cultura debe ser gestionada como cualquier otro fenómeno empresarial.

Se ha dicho muchas veces que la gastronomía refleja la cultura de un lugar, o al menos algunos de los rasgos principales de la vida material de ese sitio; pero hay una tendencia a creer que los hábitos alimenticios son casi inmutables y que se mantienen sin variaciones a lo largo de los siglos, y así, cuando se habla de un plato tradicional un individuo puede imaginar  a sus  antepasados (quizás sumergidos en las tinieblas de la luz de candil o del hogar)  comiendo lo mismo que se come ahora.

Sin embargo, la gastronomía es tan cambiante como las condiciones de vida y tan veleidosa como cualquier moda: platos que hoy se antojan como verdaderas delicias, hasta hace pocos años causaban repugnancia; los sabores más delicados de la mesa actual resultarán, quizás, extraños a los paladares de mañana. Y no puede ser de otro modo. Que se asocie alguna receta a la infancia no quiere decir, en modo alguno, que formara parte de la infancia de los abuelos: la vida va cambiando en una búsqueda continua de novedades, en un deseo imparable de evitar la monotonía y de alcanzar nuevas metas.

La identidad cultural es un factor clave en la conformación de un destino turístico. El turismo como una actividad altamente sensible al trato humano, se configura con base a la identidad de un sitio y de sus habitantes, la cual está formada por el patrimonio cultural tangible (paisaje, arquitectura, pintura) e intangible (tradiciones, costumbres e ideologías) del lugar. Este patrimonio se encuentra ya ontológicamente en los habitantes de esas plazas que se constituyen como personas a través del ambiente físico en el que viven, las tradiciones, los símbolos y la cosmovisión específica de su lugar de residencia, que los marcan como herederos de una cultura.

La gastronomía es parte de ese patrimonio cultural intangible. La alimentación es una actividad esencial para los seres humanos, y dentro de la cultura, es un aspecto claro y decisivo de las sociedades. La comida da un sentido de pertenencia colectiva, de cohesión social e identitaria. Está intrínsecamente relacionada con los acontecimientos sociales colectivos que caracterizan  a los integrantes de una comunidad y por medio de ella se expresan identidad, costumbres, sentimientos y gratitudes. La comida tiene un puente fraterno entre los diversos actores del acontecer gastronómico; es la forma más intima de conocer la cultura del sitio que se visita y de reafirmar la identidad propia de la tierra en que se vive.

Pues bien, considerando la inmensa diversidad culinaria con la que cuenta el país surge la siguiente gran interrogante: Puede considerarse la Gastronomía Venezolana un factor importante para el crecimiento de la economía de la nación?... Acompáñenme durante esta interesante travesía y Averigüémoslo con entusiasmo!.

MSc. Georjay Romero. 

Sigueme enTwitter: @garuagr

TOMA DE DECISIONES Y PENSAMIENTO COMPLEJO EN EL CONTROL DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL

Toma de decisiones y pensamiento complejo en el control de la delincuencia organizada transnacional (Caso: Aeropuerto Internacional de Maiquetía. Simón Bolívar)
INTERPOL-CICPC-MAIQUETIA

Mi propuesta se fundamenta en desarrollar en los investigadores contra el crimen organizado transnacional las competencias necesarias para visualizar, primeramente estas organizaciones delictivas desde las perspectivas que el pensamiento complejo propone a la hora de estudiar un fenómeno, holística reduccionista y de esta forma comprender en esencia, el pensamiento que integra la incertidumbre y que es capaz de concebir la organización. Que es capaz de religar, de contextualizar, de globalizar, pero, al mismo tiempo, de reconocer lo singular y lo concreto. Debemos comprender que la globalización y los nuevos avances tecnológicos han sido utilizados por estas organizaciones como ayuda a sus actos delictivos valiéndose de sus ganancias millonarias para penetrar en la sociedad quebrantando los valores y principios de la humanidad e incluso vulnerar bajo cualquier artificio o pleno juicio a las personas encargadas de garantizar el cumplimiento de las leyes.
La Organización de las Naciones Unidos (ONU), clasifico seis grupos de amenazas que deben preocupar al mundo en estos días y en los próximos decenios:
• Guerras entre Estados;
• Violencia dentro del Estado, con inclusión de guerras civiles, abusos en gran escala de los derechos humanos y genocidio;
• Pobreza, enfermedades infecciosas y degradación del medio ambiente;
• Armas nucleares, radiológicas, químicas y biológicas;
• Terrorismo; y
• Delincuencia transnacional organizada.
La propagación de la delincuencia organizada transnacional hace crecer el riesgo de todas las demás amenazas. Los terroristas utilizan los grupos delictivos organizados para desplazar dinero, hombres y materiales por todo el mundo. Gobiernos y rebeldes venden recursos naturales por conducto de grupos delictivos para financiar guerras. La corrupción debilita la capacidad del Estado para afianzar el imperio de la ley. Es esencial luchar contra la delincuencia organizada a fin de ayudar a los Estados a formar capacidad para ejercer sus obligaciones soberanas y para combatirla la horrible trata de seres humanos
La mundialización representa enormes retos para todos los estados del planeta, aunque sus efectos no sean homogéneos ni sectoriales ni territoriales. En el campo de la delincuencia organizada, que tiene un largo historial, la mundialización ha creado transnacionales del crimen, como crea otras comunidades transnacionales, legales. Si tradicionalmente sus efectos habían estado confinado a ciertas áreas y sociedades en las cuales su actividad era, aunque no veladamente, permitida, en los últimos años estas organizaciones tradicionales han imitado a las empresas transnacionales y han comenzado a actuar a una escala mundial, aprovechando las nuevas dinámicas, los nuevos mercados y dando nuevas configuraciones a sus más antiguas actividades.
De toda esta realidad no escapa el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, Simón Bolívar, ubicado en el estado Vargas, donde investigadores adscritos a la División de Policía Internacional (INTERPOL) en búsqueda de detección de pasajeros que se encuentren implícitos en ilícitos de organizaciones del crimen transnacional, previamente antes de realizar los chequeos de los equipajes e inspección personal, efectúan una entrevista dirigida a viajeros que se dirijan a cualquier parte del mundo, buscando en la entrevista discrepancias en las respuestas que motiven sus circunstancias del viaje o actitudes sospechosas y nerviosismo, para ello se ubican en sitios estratégicos donde previa observación de los pasajeros y mediante un prototipo o perfil eligen a la persona a interrogar y de acuerdo a las respuestas le realizan los chequeos antes mencionados.

Todo esto ha generado diversidades de críticas en el ámbito nacional e internacional, existe una gran cantidad de pasajeros que se quejan por los innumerables chequeos a que deben someterse manifestando que atenta contra la salud mental de los mismos, que es discriminatoria la selección de las personas a chequearse con el solo hecho de separar y clasificar a una persona de un grupo a partir de un criterio, por su edad, color de piel, nivel de estudios, conocimientos, riqueza, color de ojos, entre otros, que atenta contra la igualdad de oportunidades y se podría referir a una violación la igualdad de derechos para los individuos por cuestión social, racial, religiosa, orientación sexual o por razón de género, entre otros aspectos como la pérdida del abordaje del pasajero a su vuelo, existan demoras en las diversas aerolíneas para el despegue de los aviones, etc.
Actualmente en diversos aeropuertos del mundo, no el caso de Venezuela, existen sistemas de seguridad biométrica que es un sistema que se está comenzando a implementar en los aeropuertos de países como los Estados Unidos y los que conforman la Unión Europea. Este sistema utiliza las características biológicas de cada ser humano para identificar sus rasgos; sin embargo, otros aeropuertos cuentan con sus propios sistemas de seguridad. Se cree que muy pronto todos los aeropuertos del mundo contarán con sistemas de seguridad tan avanzados como el iris, mediante la detección de patrones tan singulares como la voz o el lenguaje de cualquier pasajero sospechoso y el escáner corporal, el cual es discutido para su implementación total. Otro sistema es el identificador del iris, identifica y verifica la identidad de los viajeros a través del escaneo en tiempo real del iris, conectado a una base de datos encriptada que está almacenada en una tarjeta inteligente, otro es el escáner corporal que es un dispositivo de uso policial utilizado para cachear e inspeccionar a un sospechoso sin ser necesario el contacto físico. La tecnología usada se denomina escáner mediante ondas milimétricas y está basada en la reflexión de ondas de radio de frecuencia muy alta en el cuerpo del sospechoso para obtener una imagen del cuerpo y objetos que pueda llevar bajo la ropa.

Existen infinitas formas de chequeos de seguridad que harían de cualquier aeropuerto del mundo un modelo ideal, pero el problema radica en el caso de Venezuela, primero que no poseemos esta tecnología de vanguardia, segundo el grupo reducido de funcionarios para equilibrar los chequeos con la cantidad de pasajeros que viajan diariamente, tercero concientización y actualizaciones de las técnicas empleadas para los diversos chequeos y entrevistas, entre otras, me conlleva a realizar una propuesta o modelo básico a seguir para dejar atrás los prototipos y aproximarnos a un perfil ideal de pasajero previa preparación de los investigadores dedicados a esta labor, utilizando para ello las herramientas que nos ofrecen las Ciencias Sociales como área del conocimiento, apoyados en la sociología, psicología y criminalística, mediante una serie de técnicas que ofrecen las entrevistas de profundidad, la programación neurolingüística y visión holísticas (PNL, lenguaje corporal, pistas de acceso, movimientos oculares, rapport, inteligencia emocional, entre otros), que van a optimizar el proceso entendiendo primeramente a la delincuencia organizada y sus delitos derivados como un todo y de esta forma simplificarla en un pasajero que presuntamente podría estar incurso en un delito, reforzando y explicando lo que la ley en Venezuela no especifica con la palabra Sospechoso o nerviosismo, para el momento de decidir cuando realizarle a una persona el chequeo sin vulnerar sus derechos o susceptibilidad.
La teoría del Pensamiento Complejo, ideada por Morin, dice que la realidad se comprende y se explica simultáneamente desde todas las perspectivas posibles. Se entiende que un fenómeno específico puede ser analizado por medio de las más diversas áreas del conocimiento, mediante el "Entendimiento multidisciplinario", evitando la habitual reducción del problema a una cuestión exclusiva de la ciencia que se profesa.
La realidad o los fenómenos se deben estudiar de forma compleja, ya que dividiéndolos en pequeñas partes para facilitar su estudio, se limita el campo de acción del conocimiento. Tanto la realidad como el pensamiento y el conocimiento son complejos y debido a esto, es preciso usar la complejidad para entender el mundo.Así pues, según el Pensamiento Complejo, el estudio de un fenómeno se puede hacer desde la dependencia de dos perspectivas: holística y reduccionista. La primera, se refiere a un estudio desde el todo o todo múltiple; y la segunda, a un estudio desde las partes.
Leonardo José Gil Crespo.

lunes, 10 de enero de 2011

CONTROL SOCIAL

CONTROL SOCIAL
El Control Social en Venezuela, es materia de recientísima data, que nace con el
proceso constituyente iniciado a raíz de la llegada de Hugo Chávez Frías a la Presidencia de la República, que significó entre otras cosas, un cambio de relaciones entre la sociedad y el Estado, un cambio de una democracia representativa a una democracia participativa y protagónica. Sobre este eje de participación ciudadana, surge la propuesta de la Contraloría Social para todo lo vinculado con el control, vigilancia y supervisión de las obras, servicios y programas sociales que se ejecutan a través de los órganos de la administración pública, específicamente en las áreas de competencia del municipio.
La Contraloría Social en Venezuela no posee una
ley específica y propia, con normas y procedimientos que determinen con precisión su contorno y formas de operación institucional. Sin embargo, en base al marco jurídico venezolano, Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2006), Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009), Ley Orgánica de Administración Pública (2001), Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público(2003), Ley Orgánica de Planificación (2001), Ley del Estatuto Orgánico de la Función Pública (2002), Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas(2001) Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública (2001) y haciendo una especial mención a la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y el Sistema Nacional de Control Fiscal (2001); se entiende entonces por este concepto, el conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación que realizan las personas, ya sea de manera organizada o independiente, bajo un esquema de derechos y compromisos ciudadanos, con el propósito de contribuir a que la gestión gubernamental se realice en términos de transparencia, eficacia y honradez. Siendo entonces los ciudadanos, los beneficiarios para vigilar, cuidar y verificar que las obras, apoyos y servicios que se reciben a través de un programa de desarrollo social se proporcionen con oportunidad y calidad.
Cabe destacar entonces, que en la Constitución de 1999 no se entiende como una mera concesión que otorgó el constituyente, sino un derecho establecido. Por tal motivo, la participación ciudadana en el quehacer gubernamental, no es un accidente aislado, sino una de la principales características de nuestra democracia participativa; y la Contraloría Social, como consecuencia de aquella, es el mecanismo para lograr mejores condiciones de vida de los venezolanos a través del ejercicio responsable de sus derechos y del efectivo ejercicio de la corresponsabilidad de ciudadanía y gobierno. Con lo cual se logrará una
administración pública transparente, que rinda cuentas y en franca lucha contra los actos de corrupción. Sin embargo, siendo un mecanismo otorgado por la Constitución, este enfrenta serias dificultades a la hora de su ejecución, basta con evaluar la gestión gubernamental en cuanto a los servicios y obras públicas de los municipios (asfaltado de las calles, hospitales, colegios, entre otros), su gestión es pésima e ineficaz; entonces cabe preguntarse ¿en donde radica la ineficacia de este mecanismo de rango constitucional?... bien, queda claro que el Control Social enfrenta grandes desafíos por cuanto las posibilidades de controlar la gestión gubernamental desde una “óptica ciudadana” se encuentran en medio de un campo lleno de requisitos técnicos y políticos, que pudieran tornarse en serias dificultades si no se abordan adecuadamente; los desafíos técnicos no son menores, así pues que, la contraloría social implicaría en consecuencia, un esfuerzo técnico e institucional formidable; tanto para la burocracia pública (casi siempre indispuesta ante cualquier tipo de control y/o fiscalización), como también para las organizaciones y comunidades de la sociedad civil, ahora dotadas, al menos formalmente, de un protagonismo cívico; por otro lado bajo una perspectiva política, la evaluación gubernamental desde una “óptica social” remueve los paradigmas clásicos de control y ofrece una posibilidad abierta hacia una mayor democratización de las relaciones entre el Estado y la ciudadanía. Sin embargo, este mecanismo podría desvirtuarse en el camino, perder la imparcialidad a la hora de que la sociedad quien lo ejecuta, no ejerza su derecho en cuanto al control de las ejecutorías públicas, por seguir tendencias ideológicas, y una dificultad adicional lo constituye la férrea resistencia frente a la intervención ciudadana en los asuntos públicos que se manifiesta en todos los niveles político-territoriales de gobierno (y sin distinción política). Cabe agregar que, este nuevo proceso de control, será afectado por los intereses, opiniones y visiones de los distintos actores que interactúan en la administración gubernamental.
Finalmente, aún con todos los obstáculos que pudiera enfrentar la ciudadanía a la hora utilizar este mecanismo, la sociedad civil debe estar consciente de sus responsabilidades y oportunidades, y además debe ser fuerte, capacitada e intransigente en el ejercicio de sus derechos, de lo contrario, sólo tendremos más ineficiencia, corrupción y desigualdad.

Por María de los Ángeles Osorio Herrera.