miércoles, 15 de junio de 2011

¿Empresarios, Cocineros y Cultura Gastronómica? Parte 1

Desde un punto de vista general encontramos que en el mundo cultural no abundan las iniciativas empresariales. En el mundo empresarial no abundan las iniciativas culturales, porque los negocios culturales son más difíciles que los otros, y porque la tradición de mecenazgo vino a menos. Nada tiene de extraño que escaseen los empresarios culturales. 

Sin embargo en Venezuela está ocurriendo un fenómeno interesantes y es referida al estudio de las ciencias de los fogones, donde son muchos ya los cursantes y otros tantos más los egresados de varias instituciones que los certifican como “Cocineros Profesionales” y esto ha dado lugar a un mayor emprendimiento con nuevas visiones, con más paciencia, creatividad e ilusiones y esto da la razón por la cual la cultura gastronómica en Venezuela se está percibiendo en “crecimiento”, aunque aun existan misterios administrativos y falta de un poco de apoyo gubernamental para la permanecía en “Open” de los nuevos restaurantes.

Los empresarios actuales (cualquiera que sea su área de desempeño), y los nuevos emprendedores culinarios, podrían considerarse como una de las principales herramienta para la expansión de la identidad gastronómica de la nación, muy conveniente para el gobierno de turno, por lo que deberían contar con todo el apoyo de sus homólogos experimentados, y sobre todo de aquellos de otras ramas de la industria privada.

¿Qué pueden hacer los empresarios por la cultura en general? En primer lugar, darle tiempo en su vida personal y disfutar del placer de descubrirla. La experiencia demuestra que es posible, porque siempre ha habido empresarios que leen y frecuentan las artes, aunque no tengan grados (menos aún posgrados) universitarios y sin duda alguna todos comen diariamente y la mayoría lo hacen fuera de casa.

Lo importante de la cultura (a diferencia de la educación universitaria) no son las credenciales, sino el desarrollo personal a través de la experimentación del placer (entre otras). La vida sube de nivel usando más zonas de la inteligencia, mejorando el sentido crítico, afinando los ojos para ver y los oídos para escuchar, teniendo manos y cuerpos más hábiles, una conciencia más alerta de sí mismo y de la realidad, una mayor riqueza imaginativa y creadora, un mayor sentido de responsabilidad. Los libros y las artes enriquecen la vida personal y social, pueden imaginar entonces lo que ofrece un plato exquisito, una gran emotividad a través del paladar, mayor sensibilidad y conciencia de los sabores y olores que nos diferencian de las demás gastronomías. 

También pueden facilitar lo mismo a su personal, sobre todo en las grandes empresas. Muchas han descubierto la importancia de que el lugar de trabajo tenga un sobrio sentido estético, no sea un lugar deprimente. Pero, además, entre las prestaciones que administran los departamentos de personal pudiera haber una biblioteca de libros, discos y DVD’s culturales para llevar a casa (y aprovechar el tiempo de camino), incrementando así la apreciación musical y visual. También pudieran negociar paquetes de boletos para funciones de música, teatro, danza, ópera, así como visitas guiadas a museos y lugares dignos de verse en la ciudad y sus alrededores, premiaciones a través de cenas o almuerzos en los restaurantes recientemente abiertos, contratación de servicios de catering especiales para reuniones y eventos, etc. Una buena alianza entre una empresa y el sector gastronómico podría ser conseguir descuentos a través de "ofertas corporativas" para cursos de cocina, barismo, catas de vinos, whiskys, cervezas, etc, donde estas prestaciones puedan extenderse a las familias de los trabajadores, y cuya administración no requiere más que una, dos o tres personas que contraten el outsourcing necesario.

Muchas grandes empresas gastan en relaciones públicas y publicidad institucional; no para vender sus productos, sino para tener una presencia bien vista por la sociedad. Patrocinar públicamente actividades culturales y secciones gastronómicas cabe perfectamente en ese renglón, y no sólo legitima a la empresa, sino a la cultura y a la gastronomía, como valiosas. Donde hay presupuesto (para relaciones públicas y publicidad institucional), también puede haber imaginación para el patrocinio de proyectos culturales y gastronómicos. 

¿Qué haremos? ¿Nos unimos al equipo de los que difunden la identidad gastronómica de nuestro país?... Las herramientas para hacerlo son muchas… La voluntad ya debería salir a relucir.

MSc. Georjay Romero. 

Sigueme enTwitter: @GaRuaGR
Nota: El mecenazgo (Definición de Wikipedia) es el patrocinio financiero a artistas o científicos, a fin de permitirles desarrollar su obra sin exigir en contrapartida créditos monetarios inmediatos, aunque exigiendo esa remuneración en una forma más placentera para el mecenazgo. Otra acepción podría ser que se trata de un apoyo, bien sea monetario o en especie, que una organización presta para el desarrollo social, cultural y científico de la sociedad, así como para la preservación medioambiental del entorno en el que se ubica. Las acciones de mecenazgo ayudan a mejorar la reputación de las organizaciones que las realizan, llegando a convertirse en una acción de relaciones públicas. Se encargaban de proteger a los artistas y financiaba sus obras. El mecenazgo apareció en el renacimiento y aunque los artistas no recibían un pago por el trabajo inmediatamente, pero si que podían recibir comida y un lugar para vivir con el mecenas, o a veces algo de dinero.

sábado, 11 de junio de 2011

¿CÓMO SE CONOCE LA REALIDAD SOCIAL?

 Por  Arnoldo  Claret  Véliz. (Publicado por cortesía de la Dra Gilda Couso)

La  ciencia  desde  la  perspectiva  sociocultural,  se  encuentra  influenciada  por  las  demandas  históricas,  económicas  y  culturales  de la  sociedad  en  que  se  desarrolla,  sustentada  en  la  práctica  histórico  social  concreta  de  la  humanidad,  lo  que  le  asigna  una  particularidad  contextualizada pertinente  para  todo  proceso  de  investigación  científica.  En  consecuencia,  ésta  última  surge  de  la  necesidad  que  tiene  el  hombre  de  darle  solución  a  los  problemas  que  se  manifiestan  en  su  vida  cotidiana  y  profesional,  en  su  relación  con  los  demás  hombres  en  la  sociedad  y  con  la  naturaleza  y  que  permite  su  explicación  e  interpretación  para  transformarla  y  satisfacer  sus  necesidades e  intereses.
            Si  vamos  a  interpretar  cómo  se  conoce la  realidad  social,  en  primera  instancia,  podemos  conocer la  percepción  de  esa  realidad  social  desde  la  visión  de  los  métodos  cuantitativos y  cualitativos.  En el  primer   caso,  se  trata  de  una  comprensión  explicativa  y  predictiva  de  la  realidad,  así  como  de  una  concepción  objetiva, unitaria,  estática  y reduccionista,  la  cual es  abordada  con  un  método  confiable,  mensurable,  comprobable. Se  parte  de  un  concepto  establecido de dicha  realidad,  la  cual  es  explicada  a  través  de teorías científicas.
            En  otro  orden,  para  Hurtado  y  Toro 2007,  la  percepción  de  la  realidad  social en  los  métodos cualitativos  parte  de  una  comprensión  interpretativa,  así  como  de  una  concepción  subjetiva  e  irrepetible,  dependiente  del  contexto ,  la  cual  puede  ser  abordada  de múltiples  maneras,  privilegiando  la  acción  práctica.  Esta  percepción  facilita  efectuar  diferentes  lecturas  de  dicha  realidad  contextual,  buscando  el  significado  y  el  sentido  dentro  de  una  historicidad  específica.
A continuación, es importante conocer los orígenes de los métodos aludidos.
            Los  métodos  cuantitativos  surgen  en  el  siglo  XVIII y  XIX  en  el  proceso de  consolidación  del  capitalismo  y  en  el  seno  de  la  sociedad  burguesa  occidental,  con  la  finalidad  de  analizar los  conflictos  sociales  y  el  hecho  económico  como  universo  complejo.  Dichos  métodos  se  inspiraron  en  las  ciencias naturales  y  éstas  en  la  física  newtoniana  a  partir  de los  conocimientos  de  Galileo. Con  Claude  Saint  Simón  y  Augusto  Conte  surge  la  sociología  como  ciencia.    
            Son  múltiples  los  autores  o  pensadores  que  desarrollaron  diferentes  enfoques  o corrientes  sobre  el  método  cuantitativo.  Entre  los  más  resaltantes,  cabe  destacar  los  siguientes. Augusto  Conte  generó  el  concepto  de  Positivismo  entre 1798-1857 ,  argumentando  que  la  evolución  del  espíritu  humano  lo  lleva  a  alcanzar una  fase  de  estado  positivo  o  científico.  Luego,  el  positivismo  derivó  los  enfoques  Empirista,  Inductivo  y  Racionalista  y  el  deductivo.  Entre  los  representantes  del  primer  enfoque  se encuentran  Mario  Bunge,  Emilio  Durkheim y  Kart  Popper.
            Como  representantes  del  Racionalismo , se  puede  citar  a  René  Descartes, Platón  e  Inmanuel  Kant. Los  métodos  cuantitativos  fueron  evolucionado  con  el  tiempo.  Así  surgen  nuevas  corrientes  como  el  funcionalismo  y  sus  derivados  como  el  neofuncionalismo personificado  en  Kart  Popper .  Luego  surgió  la  teoría  de  las  revoluciones  científicas de  Kuhn ,  así  como  las  ideas  generadas  a  partir  del  Círculo  de  Viena,  propulsadas  entre  otros  por  Wittgetein  quien  subrayó  la  importancia  de  la  lógica  y  la necesidad  de  precisión  en  el  lenguaje.
  Continuando  con  los  propulsores  del  Positivismo,  John  Watson  puso  en  escena  la  revolución  conductista.  Le  siguieron  otros  como  Levi  Strauss  en  1962 con  su  teoría  de  los  cambios  de  Episteme.,además  de  la  dialéctica  de Karl  Marx ,  el  estructuralismo  manifiesto  en  la  teoría  de  sistemas de  Ludwing  Von  Bertalanffy  y  Niklas  Luhmann.
  Sobre  el  particular,  el  autor  de  este  ensayo  considera  que  los  representantes  de  los  métodos  positivistas  brindaron  un  gran aporte  a la  ciencia  y  a  la  interpretación  de  la  sociedad en  su  contexto.
            De  acuerdo  con  Matos,  Fuentes  y  otros (2007),  como consecuencia  del  desarrollo  social,  van  surgiendo  nuevas  realidades  y  nuevas  formas  de  pensamiento  que  las  interpretan  y  explican. Así,  la  modernidad, concluye  cuando  por  un  vacío  de  sentido  y  logro,  la  desesperanza  hace  su  aparición, dejando  sin  contenido  a  las  utopías  colectivas  que  la  orientaban  y  entra  en  escena  la  post  modernidad.
  Entre  los  principales  métodos  cualitativos  cabe  destacar  a  la  Escuela  de  Chicago  que  desarrolla  el  método de  Historias  de  vida ,  representado  por  Franco  Ferrarotti,  Daniel  Bertoux y  en  Venezuela  su  propulsor  es  Víctor  Córdova.  La  investigación  acción,  la  Teoría  fundamentada,  el  método  etnográfico, el  Paradigma  Constructivista,  la  Hermeneútica  y  la  Dialéctica,  el  Paradigma  de  la  Teoría  Crítica  y  la  Fenomenología,  entre  otros,  se  yerguen  entre  otros  de  los  métodos  cualitativos  más  relevantes.
          Representantes  de  los  métodos  cualitativos  aludidos  en  el  párrafo  anterior,  de  manera secuencial,  son  John  Elliot,  Glasser  y  A  Strauss,  Giddens,  Piaget,  Jean  Vigotski, Hans  Georg  Gadamer,  Jurgen  Gadamer,  Paul  Ricoeur, Michel  Foucault y  Max  Horkheimer.
            No  obstante,  con la  post modernidad,  la  generación  de  enfoques  y  teorías   no  cesa.  La  evolución  del  mundo  y  de las  sociedades  se  complejiza   y  así  mismo,  los  paradigmas  y enfoques  para  continuar  interpretando  los  nuevos  contextos.  Surgen  entonces  los  métodos  complementarios.  Se  empieza  a  hablar  de  la  transdisciplinariedad, al  respecto,  Martínez  (2009)  señala  que  en  el  campo  académico,  la  fragmentación  del  saber  en  múltiples  disciplinas  no es  algo  natural,  sino  debido  a  las  limitaciones  de  nuestra  mente.
  Por  su  parte,  Edgar  Morín  plantea  la  necesidad  del  pensamiento  complejo,  basado  en  que  el  conocimiento  complejo  está  animado  por  la  tensión  permanente  entre  la  aspiración  de  un  saber  no  parcelado  y  el  reconocimiento  de  lo  inacabado  e  incompleto  de  todo  conocimiento. De  esta  manera,  la  investigación  teórica,  en  sus  pretensiones de  universalidad, queda  sujeta  a  los  límites  históricos  de  las  realidades  y  posibilidades  de  cada  época. Los  investigadores  necesitan,  en  tanto,  frente  a  la  ciencia, una  postura  epistemológica  y  metodológica  que  permita  ir  incorporando  ese  saber  científico,  sin que  ello  se  convierta en  un  compuesto  ecléctico  sin  orientación,  ni  sentido.            
            La  existencia  de  diversos  paradigmas  investigativos ,  como  bases  filosóficas  de la investigación,  marcan  esa  variedad  de  teorías  y  métodos  que  se  dedican  a  la  construcción  del  conocimiento  científico,  como  expresión  de  la lógica  del  proceso  de  investigación.  Queda  en  cada  uno  de  nosotros,  reconocer  esa  diversidad  desde  la  asunción  de  determinadas  posturas epistemológicas.                 

Referencias
 Couso (2011).  Materiales  sistematizados  y  digitalizados  para  la  materia  Métodos.  Doctorado  en  Desarrollo Social.  Segunda  cohorte.  UNEFA.
 Hurtado y Toro (2007). Paradigmas  y  Métodos  de  Investigación  en  Tiempos  de Cambio.  Caracas.
 Matos y Fuentes (2007).  La  Lógica  de  la  investigación  y  Construcción  del  Texto  Científico.  Bogotá.  Colombia.
 Martínez (2009).  Nuevos  Paradigmas  en  la  Investigación.  Editorial  Alfa.  Caracas.
 Venancio (2011).  Del  fin  de la  Ciencia  al  Pensamiento  Complejo  de  Edgar  Morín. Caracas.