martes, 17 de julio de 2012

Aprendizaje de la Lectoescritura a través del Método Lesmes en Venezuela

Aprendizaje de la Lectoescritura a través del Método Lesmes en Venezuela
Literacy Learning through Lesmes Method in Venezuela

Virginia Hebe Avendaño Vargas
Maestrante en Ciencias de la Educación Superior
 Universidad de Cienfuegos-Cuba
virhebe@gmail.com

Resumen. En los orígenes de la educación personalizada juega un papel primordial el sacerdote jesuita Pierre Faure, nacido en Francia en 1904, quien dedicó la mayor parte de su vida a la pedagogía. En el ambiente creado en Europa a mediados del siglo pasado, a través de los diversos ensayos de la escuela nueva y sus variantes, se forjó, por influencia unas veces y por reacción en otra, un modelo pedagógico denominado "educación personalizada", que abriga gran número de versiones pedagógicas: el método Faure, STP americano (sistema de instrucción personalizada) y la pedagogía no directiva de Carl Rogers. Todos ellos tiene como denominador común el énfasis que se hace en el trabajo personal del alumno (a) a partir de unas guías metódicas y la interacción grupal a partir de las puestas en común o reuniones de discusión. Apoyándose en esta tendencia pedagógica y en las ideas de María Montessori, Ovidio Decroly y Jean Piaget, Carlota Lesmes, pedagoga de origen español, miembro de la Institución Teresiana, elaboró un modelo pedagógico individual en marcado dentro de la metodología constructivista para aprender la lectoescritura y para desarrollar las funciones básicas desde que el niño(a) inicia en preescolar hasta la primera etapa de Educación Primaria. Palabras claves: Educación Personalizada, método Lesmes, construcción del aprendizaje, lecto escritura.
Abstract
On the origins of personalized education plays a key role the Jesuit priest Pierre Faure, born in France in 1904, who devoted most of his life to teaching. In the middle of last century, Europe created an atmosphere with the concept of a new school, through the spread of various tests and its variants ­progressive school, active school, free school, modern school, among others, forged by influence and reaction sometimes in another, a teaching model called "personalized education", which houses many educational versions: the method Faure, American STP (personalized system of instruction) and non­directive pedagogy of Carl Rogers. They all have in common that emphasis placed on personal work from a methodological guide and group interaction based on the pooled or discussion meetings.
According to Faure (1937), this educational model aims to integrate the advantages of individualized instruction teaching -teaching tailored to the assessment of the social in the education process. Faure like many of his time was convinced of the need to impose a reform in education, based on a specific and deep knowledge of the student. Based on this educational trend and ideas of Maria Montessori, Jean Piaget and Ovid Decroly, Charlotte Lesmes, a teacher of Spanish origin, member of the Teresian Association, developed an individual learning model marked within the constructivist approach to learning and literacy to develop the basic functions from the child who begins in kindergarten through the first stage of primary education. Keywords: Personalized Education, Lesmes method, construction of learning, reading and writing.

1-Introducción
Según Víctor García Hoz (citado por Ferrini, R. 1991), uno de los principales teóricos de esta tendencia, la "educación personalizada", se apoya en la consideración del ser humano como persona y no simplemente como un organismo que reacciona ante el estimulo del medio, e insiste en que su valor preponderante no radica en ser un nuevo método de enseñanza más eficaz, sino en convertir el trabajo de aprendizaje en un elemento de formación personal, a través de la elección de tareas y la aceptación de responsabilidades por parte del escolar mismo. Se caracteriza a la persona con las notas de singularidad, autonomía y apertura. Por la primera, se supedita el trabajo y las relaciones escolares a la capacidad, interés, ritmo y circunstancias sociales de cada estudiante, y se estimula la creatividad y el desenvolvimiento de sus peculiaridades "según el carácter del centro".
2-Formulación del problema
Haciendo referencia a la última frase del párrafo anterior, Carlota Lesmes (1982), educadora, de origen español, miembro de la Institución Teresiana -institución católica, fundada por San Pedro Poveda, que toma como tendencia pedagógica la educación personalizada -detectó en un grupo de alumnos(as) a su cargo, dificultades en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura. Esto la llevó a investigar a diferentes teóricos y sus metodologías que pudieran ser más fáciles y atractivos para los niños. Así, fue tomando elementos de algunos de ellos (Montessori, Piaget y Pierre Faure, entre otros) y crear “un método que le permita al niño (a) ser el autor de su propio aprendizaje, y que a este le resulte agradable para que se sienta feliz” (Lesmes, C. 2001).
María Dolores Campos (2012), discípula de la autora, expresa que los primero pasos de la autora se dieron en Chile y Uruguay, donde se obtuvieron resultados excelentes.
Campos (2012) continúa indicando, que en la década de los 70, en Chile, asiste a un Congreso Internacional de Educación. Allí, con un grupo de alumnos de cinco colegios, en los que se había implementado su Método, pudo demostrar que con un modelo pedagógico personalizado y con unas metodologías en las que el niño (a) aprende por descubrimiento y construye su saber a su ritmo, el 100% de los niños puede tener éxito escolar, siempre que se les dé el tiempo que cada uno necesite para construir su aprendizaje.
Más tarde, cuando la profesora Lesmes regresa a España, su método se siguió difundiendo por distintas provincias del país, a la vez que se extendió a varios países de América Latina: Colombia, Perú, Venezuela, México, Bolivia, Panamá…

2-Metodología
Para conseguir los resultados que se expresan arriba, Campos (2012) refiere que la autora afirma que es necesario que se den una serie de cambios en la escuela; se tienen que mover las estructuras.
También se plantea el tema de la educación y lanza la siguiente pregunta:
¿Qué es educar? Según Lesmes (1992) se entiende que son procesos que duran toda la vida. La palabra educar viene del latín “educere” que significa sacar de dentro. Este es el verdadero significado de la educación, sacar de dentro de cada alumno lo mejor que pueda dar. Sacar ese “caballo” de la piedra, como hizo el escultor.
Lesmes (1992) expresa que cuando se habla de educación es importante tener en cuenta qué filosofía de fondo se tiene como escuela; es decir, qué concepto de hombre tiene y por tanto, qué tipo de persona quiere formar, ya que de acuerdo a esa filosofía, buscará las metodologías apropiadas.
La autora concibe el Método dentro de una educación personalizada y desde esta óptica indica:
Educar es acompañar un proceso de:
Desarrollo integral de capacidades individuales, sociales y trascendentes
*Humanización
Ayudar a ser cada día más persona, que el niño sea más él mismo con todas sus potencialidades desarrolladas. También es preciso que tome conciencia del mundo que le rodea. Esto es hoy prioritario en una sociedad en la cual la persona en sí misma carece de valor, si no es por lo que tiene.
*Transformación
Toda persona cambia, va transformándose y en el niño hay que construir durante ese proceso de transformación. Hay que mirar con esperanza sus posibilidades, fijarse más en lo positivo, en todo aquello que tiene para transformarse y transformar el mundo que le rodea.
La persona del maestro(a) es clave para conseguir esa transformación en la escuela, y para llevar una enseñanza personalizada, se le pide un grado de madurez y de humanismo que pueda ayudar al niño(a) en su proceso educativo.
Para ello nos pueden ayudar estas tres cualidades: ser auténticos, comunicarse y construir

*Ser auténtico, transparente. ¿Qué implica esto? Que las palabras estén de acuerdo con el pensamiento y que la acción esté en relación con las palabras; que aquello que se dice, sea de verdad y se esfuerce por hacerlo.
*Comunicarse, la comunicación con todos es esencial para la felicidad. Los primeros que tienen que ser felices son los maestros para poderla transmitir. A veces, puede haber comunicación con unos pero, se puede cerrar la comunicación a otros; es cierto que la relación no puede ser de la misma manera con todas las personas, pero hay que cuidar que no se pierda voluntariamente la comunicación ni el deseo de participar con los demás para construir.
*Construir. Cada uno aporta lo que tiene para construir la educación y nadie se puede reservar nada. Cada uno puede decir: “Yo algo soy en la educación, algo hago.” El que tiene voz para cantar, que cante; el que tiene alegría que la comunique, el que tiene ánimo, que anime. Así se construye una obra conjunta

2.1-El Sistema Educativo
El sistema educativo que propone la Profesora Lesmes (2001), pretende dar respuesta a algunas de las preocupaciones más profundas y generalizadas de la educación hoy día, entre ellas el fracaso y la deserción escolar

Elementos de este sistema educativo:
Campos (2012) indica que este Método de Lectoescritura tiene su fundamento en un sistema educativo personalizado. En la estructura del Sistema, el triángulo que aparece simboliza la presencia de Dios que es el núcleo propulsor e integrador de todos los elementos que lo constituyen. El centro de la tarea educativa es el niño, situado en su medio ambiente y con el grado de desarrollo-aprendizaje a que ha llegado. Se quiere ajustar a él todos los elementos del Sistema, que se pondrán a su servicio, a fin de que crezca y se desarrolle a partir de él mismo todo lo más que pueda.


La autora expone que este sistema educativo debe estar acompañado de elementos que lo sustenten:
                     Fundamentos o principios orientadores
                     Fines
                     Objetivos
                     Estrategias y tácticas educativas
                     Recursos materiales
Todos estos elementos están relacionados con el niño(a), a la vez que se interrelacionan entre ellos

Principios orientadores
Entre los principios orientadores Lesmes (1992) define algunos principios
En cuanto a los Antropológicos se consideran:

Individualización
Socialización
Libertad
Creatividad
Ciudadanía
Afectividad
Trascendencia
Responsabilidad y compromiso
Trabajo
Humanización

De estos principios, se citarán los más relevantes según la autora
*De Individualización, la originalidad es la característica más destacada de la persona; es decir, su individualidad. Cada hombre es un ser singular, una creación única. “Nunca hubo una persona exactamente igual a él ni volverá a haberla jamás.” (Allport, 1954).
De acuerdo con este principio, en este diseño se utiliza el trabajo individualizado, aunque no se trata de una enseñanza individual, sino en grupo. No se intenta conseguir una unificación tal que parezca que en el aula trabaja un solo alumno: el alumno medio (no existe), sino que al trabajo que se tiene organizado en progresión, se pretende que cada alumno le dé su toque personal, según sus características
*De Socialización, el hombre es un ser social por naturaleza. Desde el principio de la creación Dios hizo al hombre un ser en relación. En este Sistema es perfectamente compatible la formación personal con la formación social. Hay instrumentos específicamente pensados para desarrollar esta capacidad social de los alumnos y prepararlos para una convivencia pacífica:
La participación responsable en el bien común, (responsabilidad dentro y fuera del aula)
La supresión de todo fomento de rivalidad y de competencia entre los alumnos. Por el contrario, se favorece la colaboración y el enriquecimiento mutuo. Durante el trabajo personal no se exige silencio absoluto; se pueden pedir y prestar ayuda. El silencio se guarda como necesidad para concentrarse y como exigencia del respeto a los otros
El tipo de evaluación
El trabajo en equipo
Las puestas en común
*La creatividad, según Lesmes (1992) es el modo de tocar y hacer todas las cosas desde las vivencias y experiencias personales El crear es una función típicamente humana. Pero para poder realizarla el niño (a), expresa Carlota Lesmes (2001), necesita unas condiciones; necesita también modelos que le enriquezcan, le orienten, le faciliten y le proporcionen una serie de herramientas de forma que después, sobre ellos, el niño(a) pueda desarrollar su creatividad.
*Y por último cita el principio: Soy un pozo de posibilidades, soy un misterio. No lograrás abarcarme pero, tienes la posibilidad de irme descubriendo(Lesmes C. 1992).
La autora manifiesta que cada maestro tendría que preguntarse: ¿Cómo me asomo a ese pozo de posibilidades, a ese misterio que es cada niño(a)? A veces puede allanar, invadir, se puede juzgar ligeramente. Es este un reto al que habría que dar respuesta cada día al encontrarse con los alumnos(as)
Para Carlota Lesmes Verde (1992) es posible educar para la paz, para el amor y el desarrollo, es posible integrar a la familia y dar a todos los niños posibilidades de éxito. Y explica ¿Cómo puedo realizar esto? Ofreciéndoles en cada etapa, lo que es “posible y deseable” para él (ella) y haciéndole construir por sí mismo su propio saber con los procedimientos oportunos que le lleven a la comprensión o al dominio de lo que espera.
Brindándoles un aprendizaje significativo y funcional; es decir, que parta de sus experiencias, de sus conocimientos bien asimilados, que tenga estructuras para comprender lo nuevo y que lo aprendido y logrado le sirva para la vida y le prepare para tener éxito en sus aprendizajes posteriores
La autora propone, basándose en la metodología constructivista y en las estrategias de la educación personalizada, una escuela innovadora que promueva

1.-Hacer al niño (a) sujeto agente de su educación y desarrollo
¿Cómo se expresa? ¿En qué se conoce?

El Niño (a):
* Actúa con libertad y autonomía.
* Construye por sí mismo (a) su propio saber y a su ritmo personal.
* Evalúa su aprendizaje y su conducta según su ideal de ser
2.-El maestro (a) se convierte en educador, orientador, animador, facilitador, guía de cada alumno:
*Prepara los procesos de aprendizaje, las interrogantes que ha de hacer, los procedimientos para construir conceptos y los recursos que el niño (a) utiliza creativamente.
* La investigación acompaña todo su quehacer educativo para que se vayan produciendo todos los cambios oportunos.
* Forma equipo para seguir no tal o cual programa sino el programa único donde secuencialmente se expresa el desarrollo del niño(a) desde que entra hasta que culmina la Escuela Básica. Es entonces cuando se demostrará que los niños (as) alcanzaron las capacidades que para el final de la etapa pide el Ministerio de Educación, expresadas en los objetivos del Diseño Curricular Base
3-Metodologías por construcción y descubrimiento. Según Lesmes (1992) para que el niño (a) descubra y construya, hay que propiciar el ambiente, utilizar materiales diversos que le motiven a descubrir el aprendizaje para hacerlo suyo.
Campos (2012) afirma que el 100% de los niños (as), de cualquier medio socio­económico y cultural, aunque presenten problemas en algunas de sus “funciones básicas”, si no presentan problemas graves a nivel neurológico, logran una lectura y escritura formal con el Método Lesmes antes de terminar 2º grado.
Continúa declarando Campos (2012), que nadie escribe por sí mismo si no lee. Se puede percibir el nivel de lectoescritura logrado en las hojas que incluimos de la evaluación de los niños al llegar al nivel de una lectoescritura formal, que unos logran a los cinco años, otros a los seis o siete, da igual, cada uno a su ritmo personal. Lo importante es llegar a la meta a tiempo, para gozar de este dominio y para tener éxito en estudios posteriores
4.-La Familia. Para Lesmes (2001) la familia juega un papel importantísimo, al participar directamente del proceso de enseñanza aprendizaje:
* se integra,
* se interesa, según sus posibilidades,
* sigue el proceso de desarrollo aprendizaje de sus hijos,
* participa para que logren sus objetivos,
* asisten a reuniones,
* sus relaciones con la escuela y con los hijos es positiva,
* están contentos.
5.-Distribución del tiempo. Lesmes explica que el tiempo es muy importante y que el niño (a) cuenta con todo el tiempo para lograr las capacidades y los contenidos que necesita, pero tiene que aprovecharlo para aprender lo más que pueda según sus posibilidades.
6.-En cuanto al ambiente físico, Lesmes copia el estilo Montessori:
*El Aula se transforma; las mesas se colocan en forma de “U” para que los niños se den la cara, puedan aprender unos de otros y puedan comunicarse, respetando siempre “el tono de silencio” para respetar el trabajo de los demás
*Las aulas tienen todo el material didáctico necesario para que cada alumno construya su propio saber. Está colocado por áreas, de forma que el niño tenga fácil acceso a él.
*La decoración está de acuerdo con los aprendizajes, no hay nada superfluo, cada elemento tiene sentido. Los niños participan en esta decoración y son responsables de mantener todo en buen estado.
*Las relaciones entre maestro-alumnos (as) y de alumnos (as) entre sí son positivas. Los niños (as) están contentos

3-Conclusiones

Sin duda, el trabajo pedagógico y didáctico de Carlota Lesmes Verde, así como el de su discípula María Dolores Campos, ha tenido mucho éxito. Vale la pena mencionar, el resultado logrado en la ciudad de Caracas, Venezuela, en el Colegio Santa Teresa, ubicado en la Parroquia San Bernardino, que desde hace 26 años, con la asesoría de la Prof. María Dolores Campos (miembro también de la Institución Teresiana), se viene aplicando el Método Lesmes, desde el II nivel de Inicial hasta el 2do grado de educación primaria, obteniéndose excelentes resultados. Los docentes que allí laboran, reciben un entrenamiento y asesoría semanal por parte de la Profesora y se ha contado con la valiosa visita de la autora del método Carlota Lesmes. Es importante señalar que la institución promueve hasta el sexto grado de Primaria la educación personalizada.
Los docentes que laboran en la institución han contextualizado y adaptado el método a las necesidades y características individuales de los niños (as), sin olvidar que el alumno (a) aprende por descubrimiento y construye el saber a su propio ritmo.
Es importante también señalar, que la institución a participado en congresos, seminarios y talleres, exponiendo los resultados obtenidos con la aplicación del Método. En julio de 2001, en el Congreso Pedagógico de la Universidad Católica Andrés Bello, un grupo de niños(as) entre 5 y 7 años de edad cronológica hicieron una demostración del proceso de lectura, desde las primeras estrategias aplicadas por el método, hasta culminar el proceso con producción de textos escritos en forma espontánea
Actualmente, los niños (as) del Colegio Santa Teresa, crean su propio libro de lectura en el III nivel de Educación Inicial y, dependiendo de su ritmo de aprendizaje, lo culminan en el mismo nivelo en 1er gado de Educación Primaria. Los Padres / Madres, asisten a la institución en el momento en que se finaliza el proceso, con la finalidad de apoyar en la organización y encuadernación del primer libro de lectura.
Como familia, la experiencia de integración ha sido muy favorable, pues permite construir el aprendizaje con sus hijos (as). Los padres y/o representantes también deben asistir a talleres y asesorías para, desde sus hogares, poder orientar las asignaciones.
Como docente que se formó con la asesoría de la profesora Campos; como parta de una familia que participó en el aprendizaje de la lectoescritura de sus dos hijas; y en la actualidad, como Coordinadora de los niveles de Inicial y Primaria, la experiencia de una de las estudiantes de la Maestría en Educación Superior de la Universidad de Cienfuegos, que escribe este artículo, le permite asegurar que el MÉTODO LESMES es un modelo pedagógico que busca el desarrollo integral del educando, que promueve la innovación educativa y a su vez el enriquecimiento de la tarea educativa del propio  docente.
En el Colegio Santa Teresa, se quiere incentivar al alumno (a) a ser crítico, investigador, solidario con su entorno y capaz de descubrir y construir su propio aprendizaje

Lic. Virginia Hebe Avendaño Vargas

4-Referencias consultadas

Campos, M. (2012). Método Lesmes. Compilado digital del taller del Método Lesmes, Colegio Santa Teresa. Venezuela
Ferrini, R. (1991). Hacia una Educación Personalizada. Mexico: Limusa
Figueroa, D. (2008). Sistema Educativo Lesmes. Disponible:
Gómez, M. De (1996). Educación personalizada. Un proyecto pedagógico de Pierre Faure (p. 117). México: Trillas. Disponible: http://zotero.org/support/quick_start_guide. [Consulta: 2012, febrero 20].

Lesmes V., C. (2001). Lecto Escritura: Un Aprendizaje por Construcción y Descubrimiento. España: Narcea.
Lesmes V., C. (1991). Autodictados. Método Lesmes. España: Narcea Valero G., J. (1975). Educación Personalizada. España: Progres

jueves, 12 de julio de 2012

DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Y PROYECTO EDUCATIVO DE PAIS.


RESUMEN
El propósito de la investigación es proponer algunas reflexiones y constructos derivados sobre el desarrollo humano integral y el proyecto educativo nacional, en la perspectiva sociocultural de Vigotsky, L, (1981) reformas e iniciativas de grupos sociales como capital cultural con mas equidad de Bourdieu, P (2001), una gerencia social de acuerdo a  Kliksberg, B (2005) y las carencias éticas de la sociedad actual destacadas por  Morin, E (2002). Se aborda la realidad actual, con un tipo de investigación documental, descriptiva, con un enfoque epistemológico cualitativo centrado en la hermenéutica de acuerdo al enfoque teórico de Ricoeur, P (1978) utilizando como método de hallazgo: la semiótica, la intencionalidad del lenguaje dentro del contexto, el método de abordaje se realizó a partir del análisis del lenguaje, considerando documentos y discursos de actores sociales vinculados a la temática del desarrollo humano y al proceso de creación de un proyecto educativo nacional. Como fuente de información se utilizaron recursos digitales y hemerográficos. El lenguaje como un instrumento que nos permite describir nuestras concepciones. Las unidades de análisis para el procedimiento de triangulación, se centran en documentos de políticas de Estado, enfoques teóricos, discursos de actores sociales, con interpretaciones que permiten develar constructos teóricos sobre el desarrollo humano, destacando como referentes teóricos la gerencia social y la cultura del respeto mutuo. En las primeras aproximaciones a unas conclusiones a manera de reflexiones, se destaca la necesidad de incorporar la escuela para la vida, como un eje fundamental de formación de valores hacia un desarrollo humano y proyecto de vida con consecuencias sociales y económicas fundamentales, considerando la educación permanente, con la participación voluntaria activa de personas, instituciones privadas y oficiales dentro de un proyecto de servicio social  hacia la conformación de un proyecto educativo nacional
Palabras Clave: Desarrollo Humano integral. Proyecto educativo nacional. Gerencia social. Proyecto de vida. Cultura de respeto mutuo. Escuelas para la vida.



El desarrollo humano integral expresa un perfil de hombre y de ciudadano que requiere la sociedad, valores, creencias ajustadas a un ideal humanista de convivencia, principios, deberes y derechos que integran la conducta colectiva y el comportamiento humano integral en un contexto cultural, ético, económico, político, jurídico, asociado a un concepto de nación y de proyecto educativo de país, que implica aprendizajes, descubrimientos, valores, conductas y proyectos de vida, que garantizan la prosperidad y el éxito más allá de lo solo material.
En su conferencia sobre ética y globalización Edgar Morin, 2002, destaca su preocupación, referente a que en el desarrollo sostenible hay un fondo ético. En las carencias éticas de las llamadas sociedades, tanto desarrolladas o no, se puede ver la desintegración del tejido social, de las virtudes y solidaridades tradicionales de la gran familia, del barrio, de las   comunidades, se pierde el sentido de responsabilidad por el otro, de la aprecio y la solidaridad por nuestros vecinos, por el prójimo. Con estos planteamientos se destaca la idea de que las civilizaciones se encuentran hoy en día, en una degradación y crisis ética, que afecta  nuestro imaginario de la calidad de vida y convivencia ciudadana.
Por otro lado, dentro de  lo que se quiere plantear para el reto de crear un proyecto educativo nacional que promueva el desarrollo humano centrado en valores éticos y de calidad, responsabilidad, esfuerzo, honestidad, generosidad, se sugiere la perspectiva constructivista a partir de la teoría sociocultural de L Vygotsky (1981) y la visión critica de Bourdieu (2002), en cuanto al habitus que existe en la mente de los actores, y los campos cultural, económico, político, religioso, social, que funcionan como estructuras objetivas que existen fuera de las mentes, procurando la emancipación de las personas de  la violencia simbólica de mecanismos culturales y formas de control social como el sistema educativo, el lenguaje, los significados, el sistema simbólico de los que están en el poder y las clases dominantes, se impone al resto de la población.
Es así como se comparte con este autor la visión de la cultura dentro del conjunto de variables que dan lugar al desarrollo humano, lo que permite considerarla de forma dinámica, donde la educación tiene un papel activo en los modelos de descubrimiento de la realidad que complementan el pensamiento espontáneo o natural del niño, a partir de una teoría cultural del aprendizaje que proporciona motivación para lograr niveles más altos de conocimientos, lo cual se puede asociar a un proyecto de vida.
Los tres principios teóricos fundamentales considerados son: el desarrollo psicológico desde una visión dinámica prospectiva de cambio, que activa los procesos de desarrollo en el ser humano desde el espacio cultural y social. Los procesos de aprendizaje como activadores del desarrollo humano, destacando en este aspecto la formación de valores y ciudadanía, además de la intervención del grupo social como mediador entre cultura e individuo, todo esto visto en un ámbito global de proyecto de país, desde la familia, las instituciones de salud, educativas, culturales y de comunicación social.
Para configurar un proyecto educativo se requiere trabajar con la identidad del ser humano, su esencia no está en sí mismo ni alrededor de ideas globalizantes, universales, sin historia, sino en el proyecto de convivencia con el otro, en la relación social, en los consensos y en la pluralidad de cada región.
GERENCIA SOCIAL.
La concepción de la Gerencia social, es una alternativa para mejorar la eficiencia y eficacia en la prestación de servicios sociales, constituye un reto para avanzar hacia un desarrollo sostenido considerando las grandes desigualdades de la mayoría de los países del mundo a partir de la activación de lideres que dominen mecanismos de operación y prestación de servicios a la ciudadanía, permitiendo la participación activa de la comunidad organizada y contraloría social, partiendo previamente de su formación en valores y habilidades para el ejercicio del poder comunitario.
La gerencia social tiene su basamento en procesos planificados de desarrollo social, cultural, económico y político, a partir de una organización, participación y la movilización de los actores sociales públicos y/o privados, quienes actúan en múltiples escenarios, en un proceso completo de acciones y toma de decisiones que hay que recorrer, desde el abordaje de un problema, su estudio y hasta el diseño y operación de propuestas para la comprensión de la realidad social.
La infraestructura organizacional es básica para el desarrollo de principios de valores y desarrollo humano, considerando fundamental el mejoramiento continuo y calidad, con un reforzamiento permanente en la comunidad que lo conforma, por lo que se requiere un estilo gerencial comprometido, participativo y con una disposición natural para la comunicación y relaciones humanas.
Esto implica que la organización debe adaptar parte de su estructura para estar más atenta a las necesidades humanas y brindar apoyo y reconocimientos, cualquier apoyo equitativo y justo eleva la motivación y es favorecedor para la organización y la persona, brindando un beneficio mutuo. Abarcaría tanto a los docentes, directivos, estudiantes, comunidad universitaria, comunidad laboral y personal de apoyo interno.
Los planteamientos del habitus que indica Pierre Bourdieu, se refieren al proceso de socialización desarrollado desde el nacimiento, constituido en la subjetividad de la formaciòn, las prácticas, las experiencias a partir de las condiciones sociales de vida, de esta forma se moldea nuestra mente y nuestro pensamiento, percepción y valoración del mundo en una estructura social, y como un aprendizaje significativo que se incorpora en el cuerpo y la mente, de forma duradera.
Es a partir de este capital cultural, visualizado en esta propuesta a partir de la intervención de grupos sociales en forma sistemática, organizada y desde etapas tempranas a lo largo de toda la vida,  que se podría cristalizar el logro de las reformas educativas como una  empresa de aprendizajes o un proyecto nacional, para  formar y sensibilizar en valores de apropiación la ciudadania, dentro de la estructura y estilo de vida de una clase social, donde el individuo contribuye a su producción y reproducción de este mismo sistema de relaciones entre las clases,  actos y pensamientos, para la toma de decisiones.
Entender la necesidad de respeto a las diferencias con un mayor significado social a nuestro proyecto personal de vida y de identidad, que debe formar parte de la cultura y proyecto educativo del país.
Para el desarrollo de la gerencia social, se requiere fortalecer los valores de vida, manejando con inteligencia las tensiones y conflictos que son inevitables, lo cuales cuando no se controlan, degradan desde el ámbito familiar, personal y laboral.  La cultura de la organización es fundamental para lograr su eficacia, es el reflejo de las convicciones de sus integrantes, que debe ser orientada por su gerencia.
Es importante retomar algunas ideas sobre el desarrollo humano en Venezuela, señaladas por Bernardo Kliksberg (1994) en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, quien destaca la ausencia de compromiso político y no necesariamente la falta de recursos financieros, la verdadera causa de los alarmantes niveles de pobreza es el abandono en que se encuentra el hombre, en este sentido, la mejor manera de alcanzar el desarrollo humano es promover un crecimiento económico más equitativo y un desarrollo más participativo, donde el esfuerzo y la justicia son las claves para el otorgamiento de beneficios.
De acuerdo al estudio denominado Globalización y pobreza de Romero, A. 2002, los factores externos de la pobreza están centrados en una distribución desigual de la riqueza derivado de la división internacional del trabajo y a nivel interno existen factores estructurales como el mercado interno, las políticas macroeconómicas y el gran mal de la corrupción que  marcan la desigualdad en la distribución de la riqueza y limitan la calidad de vida para la mayoría, el acceso a la vivienda, salud, educación, además de la creciente violencia y la inseguridad.
Asumiendo esta compleja realidad, se considera imprescindible fortalecer una gerencia social que actúe con eficiencia y ética dentro del hilo conductor del desarrollo humano integral desde el tejido social, la base familiar, comunidad, educación, salud, economía, comunicación social e incluso los sectores religiosos.
            Todos los funcionarios que permiten ejecutar el estado de Derechos de los ciudadanos, deben tener ser objeto de una contraloría social eficiente y de libre participación ciudadana, donde se garantice el cumplimiento de la Constitución y el desarrollo de obras para la calidad de vida de los ciudadanos, destacando la educación en valores, salud y promoción laboral.
El proyecto educativo de país debe basarse en la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, la ley para todos, donde los más preparados dirijan y orienten los procesos con un vinculo directo hacia las familias y comunidades en la elevación constante del respeto ciudadano y su compromiso con acciones que permitan mejorar constantemente su propia vida, familiar, comunitaria, social y del país, para formar ciudadanos útiles, honestos, responsables y trabajadores.
La responsabilidad y fuerzas impulsoras para este logro del desarrollo humano no pueden estar sólo en el Estado, es una competencia de la sociedad, la familia, comunidades, estudiantes, investigadores, docentes, organizaciones y empresas privadas.
Se requiere trabajar con un proyecto de convivencia a partir de la identidad del ser humano con valores de verdad, equidad y justicia con relación al otro, en el plano del consenso social y participación, en la pluralidad de cada región.
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL PROYECTO:
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Y PROYECTO EDUCATIVO DE PAIS
Propósito:
Brindar un patrimonio y legado moral de formación y experiencias para la conformación de una sociedad organizada y productiva, con ciudadanos con pensamiento crítico para la toma de decisiones positivas, acorde al contrato social establecido en la Constitución Nacional, como parte de un proyecto educativo de país que permita un desarrollo humano integral.
Participación:
Desde los entes gubernamentales, no gubernamentales, profesionales y voluntarios, que deseen participar con sus experiencias, relatos o actividades educativas para la formación de Escuelas para la vida, dentro de las áreas temáticas de su preferencia, que permitan un crecimiento personal y apoyo emocional para una mayor calidad de vida y disfrute del ejercicio de las libertades centrado en los valores de: igualdad, justicia, responsabilidad, compromiso, paz y solidaridad.
 Administración y gerencia social:
Proceso de corresponsabilidad entre el Estado y la ciudadanía voluntaria, desde las primeras etapas de la vida, a través de Escuelas para la Vida, conformadas con miembros de la comunidad como: madres y padres, vecinos, grupos religiosos, equipos profesionales, como educadores, técnicos de salud, psicólogos, sociólogos, trabajadores sociales, nutricionistas, bomberos, policías, entrenadores deportivos, funcionarios públicos o de entes privados. Con el control de las Instituciones educativas donde se ofrece, desde inicial, primaria, bachillerato, universidades, así como instituciones de servicio social, incluyendo las de salud, en el control de embarazos, pediatría, medicina familiar y salud mental.
Diseño de programas: centrado en las siguientes cinco áreas temáticas:
1)                 Valores para convivir.
2)                 Salud
3)                 Educación Sexual.
4)                 Proyecto de vida.
5)                 Protección Ambiental
Pueden desarrollarse desde cinco horas semanales, a manera de reflexión por día de cada tema por separado, como se recomienda en las primeras edades o cinco horas a la semana con temas integrados una vez a la semana o cada quinces días. Con un total por cada lapso académico de 25 horas anuales no continúas.
Es importante trabajar con estrategias dinámicas y creativas, con invitados de todas las instituciones que se considere que puedan brindar conocimientos y experiencias significativas en diversos espacios, con un coordinador que realice el cierre de la reflexión a nivel de las expectativas particulares.
Los temas específicos de cada área de conocimiento deben ser propuestos y discutidos por los grupos de las comunidades conjuntamente con los equipos profesionales, de acuerdo a la etapa de vida, diagnósticos y situación especifica de cada comunidad. Lo que pudiera ser relevante se discute para generar un consenso, lo que constituye la conformación de currículos flexibles y ajustados a las particularidades culturales de cada región, a manera de proyectos, sin descuidar una formaciòn universal, acreditable y de calidad. Es así como se proponen cinco áreas temáticas generales de orientación general, que debe derivar en propuestas específicas con la participación de todos.
1)                 Valores para convivir. Se consideran relevantes para su discusión los principios reguladores del sistema democrático como: Libertad y pensamiento crítico, desarrollo y dignidad, paz y solidaridad, verdad y justicia, adaptación cultural que implica la tolerancia y el respeto por la diversidad.
2)                 Salud: Hoy en día se considera relevante tratar los temas de maltrato infantil, obesidad, alimentación variada, propiedades de los alimentos, niños sanos, prevención de enfermedades, salud mental y recreación, violencia familiar y escolar, formación del niño sano, generación de deportistas de alto nivel.
3)                 Educación Sexual. Por estadísticas se debe profundizar en cuanto al embarazo en adolescentes, importancia de la sexualidad en la pareja, control de la natalidad, prevención de enfermedades venéreas, roles sociales del género, funciones del género y la sexualidad.
4)                 Proyecto de vida. Formaciòn vocacional, oficios y profesiones: qué estudiar y dónde, desarrollo de pensamiento critico, libertad, autoestima, trabajo y calidad de vida.
5)                 Protección Ambiental. Control de la contaminación ambiental, normas ciudadanas sobre mascotas, responsabilidad ciudadana en la contaminación, aseo urbano, reciclaje, materiales contaminantes, entre otros.
Se pueden considerar las experiencias de los bomberos y policías para prevenir sobre el respeto a las normas de transito en los accidentes y proyecto de vida en cuanto a personas exitosas en oficios y profesiones, penitenciarios y abogados para tratar el tema de prevención del delito, en el área de proyecto de vida. Políticos y educadores para el pensamiento crítico, valoración del sufragio, emancipación y valores éticos de transformación social en el área de valores para convivir. De esta forma se puede invitar a miembros de la comunidad que aporten a esta gran Escuela de la vida, en forma voluntaria.
Principios reguladores:
La aplicación racional de la gerencia permite una mayor eficiencia en cuanto al control, delegación, responsabilidad compartida, seguimiento y evaluación de logros, orientado hacia los siguientes cinco principios reguladores de la acción para el desarrollo humano integral.
1.      Libertad y pensamiento crítico: el sistema democrático que prevalece en nuestro país establece como principio fundamental e irrevocable el derecho a la libertad (Art. 1. CN) así como  principios y valores rectores de la educación, Art. 3, LOE) la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, que como señala Paulo Freire 1994,  tenemos la imposibilidad de ser neutros ante el mundo, el futuro y la transformación del presente, por el derecho y el deber de vivir la practica educativa en coherencia con nuestra visión  política progresista, respetando el derecho que tienen también los educandos de optar y de aprender a optar, para lo cual necesitan la  libertad de pensamiento y de acción.
2.      Desarrollo y dignidad. Nuestra Constitución y Ley Orgánica de Educación consideran fundamental la práctica de la equidad, la inclusión, la sustentabilidad del desarrollo y el derecho a la igualdad de género. (Art. 3. LOE, 2009). Los tres pilares fundamentales para lograr el desarrollo humano integral son: la salud, la educación y el trabajo, que permiten darle dignidad a una persona que pueda con su propio esfuerzo pueda tener acceso a una buena educación, salud y un trabajo o pequeña empresa con ingresos suficientes para sentir que esta incluido en el circulo de bienestar social y calidad de vida.
3.      Paz y solidaridad: Los valores de la educación están centrados en la formación de una cultura para la paz, la justicia social y el respeto a los derechos humanos, para lo cual debe prevalecer el respeto a los derechos y deberes en forma equitativa y la justicia en el reconocimiento y premio a las buenas acciones y el castigo a la conducta criminal, para poder garantizar el respeto a los derechos de todos.
4.      Verdad y justicia: Dar a cada quien lo que se merece en su justa medida es un ideal de justicia que comparte la humanidad.  Cuando no hay honestidad ni justicia en cualquier ámbito de la vida, surgen sentimientos negativos como: desesperanza, decepción, frustración que puede originar violencia y conductas autodestructivas. Los buenos gobernantes deben procurar brindar oportunidades justas para todos y un sistema de contraloría social transparente, de administración de justicia centrado en la verdad y el respeto a los derechos ciudadanos.
5.      Adaptación cultural. Los contenidos de cada área básica deben ajustarse de acuerdo a características propias de la edad, lenguaje, valores culturales y simbólicos de cada región, de tal forma que exista respeto y tolerancia por la diversidad y un sentido de utilidad practica de la información.
Ejecución
En forma conjunta con miembros de la comunidad y personal profesional y técnico de entes gubernamentales y no gubernamentales voluntarios. Diseñado con estrategias de actividades interactivas lúdicas, deportivas, paseos, convivencias, tanto dentro de las Escuelas desde educación inicial, bachillerato y las universidades, como en parques, hospitales, clínicas e iglesias y otros espacios públicos.
Duración
Es un ciclo continuo desde la educación inicial hasta el control del nacimiento en los hospitales, comunidades y clínicas, con un total de 25 horas, en el lapso escolar, 5 horas semanales, donde se seleccionen los meses o días mas convenientes para cada comunidad, antes de los carnavales y vacaciones para orientar sobre temas como la conducta ciudadana, cuidado del ambiente, normas de transito, salud y recreación saludable.
Registro, seguimiento y control
Se requiere un proceso formal de registro, seguimiento y control de comunidades que ejecuten las Escuelas de padres, sus programas y registro de eventos para un estudio a corto y largo plazo de historias de vida que permita evaluar logros con impacto social y económico, de indicadores cualitativos y cuantitativos que constituyen graves problemas sociales como: índice de natalidad en adolescentes, delincuencia juvenil, violencia familiar, violencia escolar, trafico de drogas y otras actividades ilícitas, corrupción, consumo de drogas y alcohol, índice de oficios y profesionalización, índice de pequeños empresarios, índice de enfermedades.
REFLEXIONES FINALES.
El desarrollo humano debe estar dirigido hacia una inteligencia colectiva innovadora, creada desde múltiples miradas, desde la diversidad cultural, por esto la mejor manera de alcanzar el desarrollo humano es promover un desarrollo más participativo desde la gerencia social y participación ciudadana con libertad, ajustada a los valores de solidaridad y generosidad.
Para lograr el éxito en el desarrollo humano se requiere una coordinación de las políticas económicas y las sociales para el mejoramiento de la calidad de vida de la población, con una orientación de la dinámica ocupacional y el patrón de distribución del ingreso.
La responsabilidad fundamental y las fuerzas impulsoras para este logro del desarrollo humano no puede estar sólo en el Estado, es una competencia armónica y civilizada de la sociedad, la familia, comunidades, estudiantes, investigadores, docentes, organizaciones privadas, empresas; considerando los recursos intelectuales, cognoscitivos y el mayor valor agregado de una organización, que estaría centrado en la autonomía individual, compromiso y posibilidades de acción creativa e innovadora de cada persona y de su acción en los grupos sociales..
Hacen falta nuevos modelos de desarrollo humano sostenibles, invertir en el potencial humano y crear un medio ambiente que permita el pleno aprovechamiento de las capacidades humanas.
La educación en todos sus niveles de formación debe constituirse en una comunidad con un alto nivel de interacción humana, debe retomar su fuerza formativa de ciudadanos, para promover una cultura organizacional orientada al desarrollo humano integral de ciudadanos con calidad educativa, a partir de una filosofía gerencial con criterios definidos de socialización en estructuras orgánicas.
Existe la necesidad de valorar e impulsar el esfuerzo personal y proyecto de vida con un significado social, como parte de la cultura y proyecto educativo del país, con fortalecimiento de la voz del ciudadano, en todos los espacios públicos, desde la comunidad, escuela, entes públicos y privados. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BORDIEU, Pierre.   (2001)  Capital cultural, escuela y espacio social. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
CONSTITUCION NACIONAL de la REPUBLICA BOLIVARIANA de VENEZUELA. (1999) Gaceta Oficial. Aprobada mediante referendo democrático. 19 de Noviembre de 1999.
CORDIPLAN. Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación para el período 2007 – 2013  www.scribd.com/.../4029413-Plan-Nacional-Simón-Bolívar.   Caracas Venezuela.
FREIRE, Paulo. (1994). Educación y participación comunitaria. Ponencia para el Congreso Internacional de «Nuevas perspectivas críticas en educación», organizado por la División de Ciencias de la Educación, Universidad de Barcelona, publicada en Nuevas perspectivas críticas en educación, Paidós, Barcelona, 1994
GUEDEZ, Víctor (2000) Gerencia Educativa. Fondo Editorial Tropykos/ CLACDEC. Caracas, Venezuela.
KLIKSBERG, Bernardo (2005). Hacia una gerencia social eficiente. Algunas cuestiones

claves. http://vinculando.org/documentos/gerencia_social.html

MORIN, Edgar (2002) Conferencia sobre ética y globalización. www.pensamientocomplejo.com.ar     www.iadb.org/etica
RICOEUR, Paúl (1978) El lenguaje la acción, el humanismo. El hombre y el lenguaje París.
VIGOTSKY, Lev.(1981). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires.: La Pléyade.