jueves, 12 de julio de 2012

DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Y PROYECTO EDUCATIVO DE PAIS.


RESUMEN
El propósito de la investigación es proponer algunas reflexiones y constructos derivados sobre el desarrollo humano integral y el proyecto educativo nacional, en la perspectiva sociocultural de Vigotsky, L, (1981) reformas e iniciativas de grupos sociales como capital cultural con mas equidad de Bourdieu, P (2001), una gerencia social de acuerdo a  Kliksberg, B (2005) y las carencias éticas de la sociedad actual destacadas por  Morin, E (2002). Se aborda la realidad actual, con un tipo de investigación documental, descriptiva, con un enfoque epistemológico cualitativo centrado en la hermenéutica de acuerdo al enfoque teórico de Ricoeur, P (1978) utilizando como método de hallazgo: la semiótica, la intencionalidad del lenguaje dentro del contexto, el método de abordaje se realizó a partir del análisis del lenguaje, considerando documentos y discursos de actores sociales vinculados a la temática del desarrollo humano y al proceso de creación de un proyecto educativo nacional. Como fuente de información se utilizaron recursos digitales y hemerográficos. El lenguaje como un instrumento que nos permite describir nuestras concepciones. Las unidades de análisis para el procedimiento de triangulación, se centran en documentos de políticas de Estado, enfoques teóricos, discursos de actores sociales, con interpretaciones que permiten develar constructos teóricos sobre el desarrollo humano, destacando como referentes teóricos la gerencia social y la cultura del respeto mutuo. En las primeras aproximaciones a unas conclusiones a manera de reflexiones, se destaca la necesidad de incorporar la escuela para la vida, como un eje fundamental de formación de valores hacia un desarrollo humano y proyecto de vida con consecuencias sociales y económicas fundamentales, considerando la educación permanente, con la participación voluntaria activa de personas, instituciones privadas y oficiales dentro de un proyecto de servicio social  hacia la conformación de un proyecto educativo nacional
Palabras Clave: Desarrollo Humano integral. Proyecto educativo nacional. Gerencia social. Proyecto de vida. Cultura de respeto mutuo. Escuelas para la vida.



El desarrollo humano integral expresa un perfil de hombre y de ciudadano que requiere la sociedad, valores, creencias ajustadas a un ideal humanista de convivencia, principios, deberes y derechos que integran la conducta colectiva y el comportamiento humano integral en un contexto cultural, ético, económico, político, jurídico, asociado a un concepto de nación y de proyecto educativo de país, que implica aprendizajes, descubrimientos, valores, conductas y proyectos de vida, que garantizan la prosperidad y el éxito más allá de lo solo material.
En su conferencia sobre ética y globalización Edgar Morin, 2002, destaca su preocupación, referente a que en el desarrollo sostenible hay un fondo ético. En las carencias éticas de las llamadas sociedades, tanto desarrolladas o no, se puede ver la desintegración del tejido social, de las virtudes y solidaridades tradicionales de la gran familia, del barrio, de las   comunidades, se pierde el sentido de responsabilidad por el otro, de la aprecio y la solidaridad por nuestros vecinos, por el prójimo. Con estos planteamientos se destaca la idea de que las civilizaciones se encuentran hoy en día, en una degradación y crisis ética, que afecta  nuestro imaginario de la calidad de vida y convivencia ciudadana.
Por otro lado, dentro de  lo que se quiere plantear para el reto de crear un proyecto educativo nacional que promueva el desarrollo humano centrado en valores éticos y de calidad, responsabilidad, esfuerzo, honestidad, generosidad, se sugiere la perspectiva constructivista a partir de la teoría sociocultural de L Vygotsky (1981) y la visión critica de Bourdieu (2002), en cuanto al habitus que existe en la mente de los actores, y los campos cultural, económico, político, religioso, social, que funcionan como estructuras objetivas que existen fuera de las mentes, procurando la emancipación de las personas de  la violencia simbólica de mecanismos culturales y formas de control social como el sistema educativo, el lenguaje, los significados, el sistema simbólico de los que están en el poder y las clases dominantes, se impone al resto de la población.
Es así como se comparte con este autor la visión de la cultura dentro del conjunto de variables que dan lugar al desarrollo humano, lo que permite considerarla de forma dinámica, donde la educación tiene un papel activo en los modelos de descubrimiento de la realidad que complementan el pensamiento espontáneo o natural del niño, a partir de una teoría cultural del aprendizaje que proporciona motivación para lograr niveles más altos de conocimientos, lo cual se puede asociar a un proyecto de vida.
Los tres principios teóricos fundamentales considerados son: el desarrollo psicológico desde una visión dinámica prospectiva de cambio, que activa los procesos de desarrollo en el ser humano desde el espacio cultural y social. Los procesos de aprendizaje como activadores del desarrollo humano, destacando en este aspecto la formación de valores y ciudadanía, además de la intervención del grupo social como mediador entre cultura e individuo, todo esto visto en un ámbito global de proyecto de país, desde la familia, las instituciones de salud, educativas, culturales y de comunicación social.
Para configurar un proyecto educativo se requiere trabajar con la identidad del ser humano, su esencia no está en sí mismo ni alrededor de ideas globalizantes, universales, sin historia, sino en el proyecto de convivencia con el otro, en la relación social, en los consensos y en la pluralidad de cada región.
GERENCIA SOCIAL.
La concepción de la Gerencia social, es una alternativa para mejorar la eficiencia y eficacia en la prestación de servicios sociales, constituye un reto para avanzar hacia un desarrollo sostenido considerando las grandes desigualdades de la mayoría de los países del mundo a partir de la activación de lideres que dominen mecanismos de operación y prestación de servicios a la ciudadanía, permitiendo la participación activa de la comunidad organizada y contraloría social, partiendo previamente de su formación en valores y habilidades para el ejercicio del poder comunitario.
La gerencia social tiene su basamento en procesos planificados de desarrollo social, cultural, económico y político, a partir de una organización, participación y la movilización de los actores sociales públicos y/o privados, quienes actúan en múltiples escenarios, en un proceso completo de acciones y toma de decisiones que hay que recorrer, desde el abordaje de un problema, su estudio y hasta el diseño y operación de propuestas para la comprensión de la realidad social.
La infraestructura organizacional es básica para el desarrollo de principios de valores y desarrollo humano, considerando fundamental el mejoramiento continuo y calidad, con un reforzamiento permanente en la comunidad que lo conforma, por lo que se requiere un estilo gerencial comprometido, participativo y con una disposición natural para la comunicación y relaciones humanas.
Esto implica que la organización debe adaptar parte de su estructura para estar más atenta a las necesidades humanas y brindar apoyo y reconocimientos, cualquier apoyo equitativo y justo eleva la motivación y es favorecedor para la organización y la persona, brindando un beneficio mutuo. Abarcaría tanto a los docentes, directivos, estudiantes, comunidad universitaria, comunidad laboral y personal de apoyo interno.
Los planteamientos del habitus que indica Pierre Bourdieu, se refieren al proceso de socialización desarrollado desde el nacimiento, constituido en la subjetividad de la formaciòn, las prácticas, las experiencias a partir de las condiciones sociales de vida, de esta forma se moldea nuestra mente y nuestro pensamiento, percepción y valoración del mundo en una estructura social, y como un aprendizaje significativo que se incorpora en el cuerpo y la mente, de forma duradera.
Es a partir de este capital cultural, visualizado en esta propuesta a partir de la intervención de grupos sociales en forma sistemática, organizada y desde etapas tempranas a lo largo de toda la vida,  que se podría cristalizar el logro de las reformas educativas como una  empresa de aprendizajes o un proyecto nacional, para  formar y sensibilizar en valores de apropiación la ciudadania, dentro de la estructura y estilo de vida de una clase social, donde el individuo contribuye a su producción y reproducción de este mismo sistema de relaciones entre las clases,  actos y pensamientos, para la toma de decisiones.
Entender la necesidad de respeto a las diferencias con un mayor significado social a nuestro proyecto personal de vida y de identidad, que debe formar parte de la cultura y proyecto educativo del país.
Para el desarrollo de la gerencia social, se requiere fortalecer los valores de vida, manejando con inteligencia las tensiones y conflictos que son inevitables, lo cuales cuando no se controlan, degradan desde el ámbito familiar, personal y laboral.  La cultura de la organización es fundamental para lograr su eficacia, es el reflejo de las convicciones de sus integrantes, que debe ser orientada por su gerencia.
Es importante retomar algunas ideas sobre el desarrollo humano en Venezuela, señaladas por Bernardo Kliksberg (1994) en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, quien destaca la ausencia de compromiso político y no necesariamente la falta de recursos financieros, la verdadera causa de los alarmantes niveles de pobreza es el abandono en que se encuentra el hombre, en este sentido, la mejor manera de alcanzar el desarrollo humano es promover un crecimiento económico más equitativo y un desarrollo más participativo, donde el esfuerzo y la justicia son las claves para el otorgamiento de beneficios.
De acuerdo al estudio denominado Globalización y pobreza de Romero, A. 2002, los factores externos de la pobreza están centrados en una distribución desigual de la riqueza derivado de la división internacional del trabajo y a nivel interno existen factores estructurales como el mercado interno, las políticas macroeconómicas y el gran mal de la corrupción que  marcan la desigualdad en la distribución de la riqueza y limitan la calidad de vida para la mayoría, el acceso a la vivienda, salud, educación, además de la creciente violencia y la inseguridad.
Asumiendo esta compleja realidad, se considera imprescindible fortalecer una gerencia social que actúe con eficiencia y ética dentro del hilo conductor del desarrollo humano integral desde el tejido social, la base familiar, comunidad, educación, salud, economía, comunicación social e incluso los sectores religiosos.
            Todos los funcionarios que permiten ejecutar el estado de Derechos de los ciudadanos, deben tener ser objeto de una contraloría social eficiente y de libre participación ciudadana, donde se garantice el cumplimiento de la Constitución y el desarrollo de obras para la calidad de vida de los ciudadanos, destacando la educación en valores, salud y promoción laboral.
El proyecto educativo de país debe basarse en la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, la ley para todos, donde los más preparados dirijan y orienten los procesos con un vinculo directo hacia las familias y comunidades en la elevación constante del respeto ciudadano y su compromiso con acciones que permitan mejorar constantemente su propia vida, familiar, comunitaria, social y del país, para formar ciudadanos útiles, honestos, responsables y trabajadores.
La responsabilidad y fuerzas impulsoras para este logro del desarrollo humano no pueden estar sólo en el Estado, es una competencia de la sociedad, la familia, comunidades, estudiantes, investigadores, docentes, organizaciones y empresas privadas.
Se requiere trabajar con un proyecto de convivencia a partir de la identidad del ser humano con valores de verdad, equidad y justicia con relación al otro, en el plano del consenso social y participación, en la pluralidad de cada región.
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL PROYECTO:
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Y PROYECTO EDUCATIVO DE PAIS
Propósito:
Brindar un patrimonio y legado moral de formación y experiencias para la conformación de una sociedad organizada y productiva, con ciudadanos con pensamiento crítico para la toma de decisiones positivas, acorde al contrato social establecido en la Constitución Nacional, como parte de un proyecto educativo de país que permita un desarrollo humano integral.
Participación:
Desde los entes gubernamentales, no gubernamentales, profesionales y voluntarios, que deseen participar con sus experiencias, relatos o actividades educativas para la formación de Escuelas para la vida, dentro de las áreas temáticas de su preferencia, que permitan un crecimiento personal y apoyo emocional para una mayor calidad de vida y disfrute del ejercicio de las libertades centrado en los valores de: igualdad, justicia, responsabilidad, compromiso, paz y solidaridad.
 Administración y gerencia social:
Proceso de corresponsabilidad entre el Estado y la ciudadanía voluntaria, desde las primeras etapas de la vida, a través de Escuelas para la Vida, conformadas con miembros de la comunidad como: madres y padres, vecinos, grupos religiosos, equipos profesionales, como educadores, técnicos de salud, psicólogos, sociólogos, trabajadores sociales, nutricionistas, bomberos, policías, entrenadores deportivos, funcionarios públicos o de entes privados. Con el control de las Instituciones educativas donde se ofrece, desde inicial, primaria, bachillerato, universidades, así como instituciones de servicio social, incluyendo las de salud, en el control de embarazos, pediatría, medicina familiar y salud mental.
Diseño de programas: centrado en las siguientes cinco áreas temáticas:
1)                 Valores para convivir.
2)                 Salud
3)                 Educación Sexual.
4)                 Proyecto de vida.
5)                 Protección Ambiental
Pueden desarrollarse desde cinco horas semanales, a manera de reflexión por día de cada tema por separado, como se recomienda en las primeras edades o cinco horas a la semana con temas integrados una vez a la semana o cada quinces días. Con un total por cada lapso académico de 25 horas anuales no continúas.
Es importante trabajar con estrategias dinámicas y creativas, con invitados de todas las instituciones que se considere que puedan brindar conocimientos y experiencias significativas en diversos espacios, con un coordinador que realice el cierre de la reflexión a nivel de las expectativas particulares.
Los temas específicos de cada área de conocimiento deben ser propuestos y discutidos por los grupos de las comunidades conjuntamente con los equipos profesionales, de acuerdo a la etapa de vida, diagnósticos y situación especifica de cada comunidad. Lo que pudiera ser relevante se discute para generar un consenso, lo que constituye la conformación de currículos flexibles y ajustados a las particularidades culturales de cada región, a manera de proyectos, sin descuidar una formaciòn universal, acreditable y de calidad. Es así como se proponen cinco áreas temáticas generales de orientación general, que debe derivar en propuestas específicas con la participación de todos.
1)                 Valores para convivir. Se consideran relevantes para su discusión los principios reguladores del sistema democrático como: Libertad y pensamiento crítico, desarrollo y dignidad, paz y solidaridad, verdad y justicia, adaptación cultural que implica la tolerancia y el respeto por la diversidad.
2)                 Salud: Hoy en día se considera relevante tratar los temas de maltrato infantil, obesidad, alimentación variada, propiedades de los alimentos, niños sanos, prevención de enfermedades, salud mental y recreación, violencia familiar y escolar, formación del niño sano, generación de deportistas de alto nivel.
3)                 Educación Sexual. Por estadísticas se debe profundizar en cuanto al embarazo en adolescentes, importancia de la sexualidad en la pareja, control de la natalidad, prevención de enfermedades venéreas, roles sociales del género, funciones del género y la sexualidad.
4)                 Proyecto de vida. Formaciòn vocacional, oficios y profesiones: qué estudiar y dónde, desarrollo de pensamiento critico, libertad, autoestima, trabajo y calidad de vida.
5)                 Protección Ambiental. Control de la contaminación ambiental, normas ciudadanas sobre mascotas, responsabilidad ciudadana en la contaminación, aseo urbano, reciclaje, materiales contaminantes, entre otros.
Se pueden considerar las experiencias de los bomberos y policías para prevenir sobre el respeto a las normas de transito en los accidentes y proyecto de vida en cuanto a personas exitosas en oficios y profesiones, penitenciarios y abogados para tratar el tema de prevención del delito, en el área de proyecto de vida. Políticos y educadores para el pensamiento crítico, valoración del sufragio, emancipación y valores éticos de transformación social en el área de valores para convivir. De esta forma se puede invitar a miembros de la comunidad que aporten a esta gran Escuela de la vida, en forma voluntaria.
Principios reguladores:
La aplicación racional de la gerencia permite una mayor eficiencia en cuanto al control, delegación, responsabilidad compartida, seguimiento y evaluación de logros, orientado hacia los siguientes cinco principios reguladores de la acción para el desarrollo humano integral.
1.      Libertad y pensamiento crítico: el sistema democrático que prevalece en nuestro país establece como principio fundamental e irrevocable el derecho a la libertad (Art. 1. CN) así como  principios y valores rectores de la educación, Art. 3, LOE) la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, que como señala Paulo Freire 1994,  tenemos la imposibilidad de ser neutros ante el mundo, el futuro y la transformación del presente, por el derecho y el deber de vivir la practica educativa en coherencia con nuestra visión  política progresista, respetando el derecho que tienen también los educandos de optar y de aprender a optar, para lo cual necesitan la  libertad de pensamiento y de acción.
2.      Desarrollo y dignidad. Nuestra Constitución y Ley Orgánica de Educación consideran fundamental la práctica de la equidad, la inclusión, la sustentabilidad del desarrollo y el derecho a la igualdad de género. (Art. 3. LOE, 2009). Los tres pilares fundamentales para lograr el desarrollo humano integral son: la salud, la educación y el trabajo, que permiten darle dignidad a una persona que pueda con su propio esfuerzo pueda tener acceso a una buena educación, salud y un trabajo o pequeña empresa con ingresos suficientes para sentir que esta incluido en el circulo de bienestar social y calidad de vida.
3.      Paz y solidaridad: Los valores de la educación están centrados en la formación de una cultura para la paz, la justicia social y el respeto a los derechos humanos, para lo cual debe prevalecer el respeto a los derechos y deberes en forma equitativa y la justicia en el reconocimiento y premio a las buenas acciones y el castigo a la conducta criminal, para poder garantizar el respeto a los derechos de todos.
4.      Verdad y justicia: Dar a cada quien lo que se merece en su justa medida es un ideal de justicia que comparte la humanidad.  Cuando no hay honestidad ni justicia en cualquier ámbito de la vida, surgen sentimientos negativos como: desesperanza, decepción, frustración que puede originar violencia y conductas autodestructivas. Los buenos gobernantes deben procurar brindar oportunidades justas para todos y un sistema de contraloría social transparente, de administración de justicia centrado en la verdad y el respeto a los derechos ciudadanos.
5.      Adaptación cultural. Los contenidos de cada área básica deben ajustarse de acuerdo a características propias de la edad, lenguaje, valores culturales y simbólicos de cada región, de tal forma que exista respeto y tolerancia por la diversidad y un sentido de utilidad practica de la información.
Ejecución
En forma conjunta con miembros de la comunidad y personal profesional y técnico de entes gubernamentales y no gubernamentales voluntarios. Diseñado con estrategias de actividades interactivas lúdicas, deportivas, paseos, convivencias, tanto dentro de las Escuelas desde educación inicial, bachillerato y las universidades, como en parques, hospitales, clínicas e iglesias y otros espacios públicos.
Duración
Es un ciclo continuo desde la educación inicial hasta el control del nacimiento en los hospitales, comunidades y clínicas, con un total de 25 horas, en el lapso escolar, 5 horas semanales, donde se seleccionen los meses o días mas convenientes para cada comunidad, antes de los carnavales y vacaciones para orientar sobre temas como la conducta ciudadana, cuidado del ambiente, normas de transito, salud y recreación saludable.
Registro, seguimiento y control
Se requiere un proceso formal de registro, seguimiento y control de comunidades que ejecuten las Escuelas de padres, sus programas y registro de eventos para un estudio a corto y largo plazo de historias de vida que permita evaluar logros con impacto social y económico, de indicadores cualitativos y cuantitativos que constituyen graves problemas sociales como: índice de natalidad en adolescentes, delincuencia juvenil, violencia familiar, violencia escolar, trafico de drogas y otras actividades ilícitas, corrupción, consumo de drogas y alcohol, índice de oficios y profesionalización, índice de pequeños empresarios, índice de enfermedades.
REFLEXIONES FINALES.
El desarrollo humano debe estar dirigido hacia una inteligencia colectiva innovadora, creada desde múltiples miradas, desde la diversidad cultural, por esto la mejor manera de alcanzar el desarrollo humano es promover un desarrollo más participativo desde la gerencia social y participación ciudadana con libertad, ajustada a los valores de solidaridad y generosidad.
Para lograr el éxito en el desarrollo humano se requiere una coordinación de las políticas económicas y las sociales para el mejoramiento de la calidad de vida de la población, con una orientación de la dinámica ocupacional y el patrón de distribución del ingreso.
La responsabilidad fundamental y las fuerzas impulsoras para este logro del desarrollo humano no puede estar sólo en el Estado, es una competencia armónica y civilizada de la sociedad, la familia, comunidades, estudiantes, investigadores, docentes, organizaciones privadas, empresas; considerando los recursos intelectuales, cognoscitivos y el mayor valor agregado de una organización, que estaría centrado en la autonomía individual, compromiso y posibilidades de acción creativa e innovadora de cada persona y de su acción en los grupos sociales..
Hacen falta nuevos modelos de desarrollo humano sostenibles, invertir en el potencial humano y crear un medio ambiente que permita el pleno aprovechamiento de las capacidades humanas.
La educación en todos sus niveles de formación debe constituirse en una comunidad con un alto nivel de interacción humana, debe retomar su fuerza formativa de ciudadanos, para promover una cultura organizacional orientada al desarrollo humano integral de ciudadanos con calidad educativa, a partir de una filosofía gerencial con criterios definidos de socialización en estructuras orgánicas.
Existe la necesidad de valorar e impulsar el esfuerzo personal y proyecto de vida con un significado social, como parte de la cultura y proyecto educativo del país, con fortalecimiento de la voz del ciudadano, en todos los espacios públicos, desde la comunidad, escuela, entes públicos y privados. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BORDIEU, Pierre.   (2001)  Capital cultural, escuela y espacio social. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
CONSTITUCION NACIONAL de la REPUBLICA BOLIVARIANA de VENEZUELA. (1999) Gaceta Oficial. Aprobada mediante referendo democrático. 19 de Noviembre de 1999.
CORDIPLAN. Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación para el período 2007 – 2013  www.scribd.com/.../4029413-Plan-Nacional-Simón-Bolívar.   Caracas Venezuela.
FREIRE, Paulo. (1994). Educación y participación comunitaria. Ponencia para el Congreso Internacional de «Nuevas perspectivas críticas en educación», organizado por la División de Ciencias de la Educación, Universidad de Barcelona, publicada en Nuevas perspectivas críticas en educación, Paidós, Barcelona, 1994
GUEDEZ, Víctor (2000) Gerencia Educativa. Fondo Editorial Tropykos/ CLACDEC. Caracas, Venezuela.
KLIKSBERG, Bernardo (2005). Hacia una gerencia social eficiente. Algunas cuestiones

claves. http://vinculando.org/documentos/gerencia_social.html

MORIN, Edgar (2002) Conferencia sobre ética y globalización. www.pensamientocomplejo.com.ar     www.iadb.org/etica
RICOEUR, Paúl (1978) El lenguaje la acción, el humanismo. El hombre y el lenguaje París.
VIGOTSKY, Lev.(1981). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires.: La Pléyade.

No hay comentarios:

Publicar un comentario