jueves, 28 de julio de 2011

Comparación de dos autores (Fenomenología y Complementariedad)

Ensayo
Comparación de 2 autores (Fenomenología y Complementariedad)

Por Vlaudimir González López

En referencia al método del análisis fenomenológico es puramente descriptivo, empírico, pero no científico. El análisis fenomenológico es un freno contra todas las hipótesis causales o genéticas. Según los estudios desarrollados por Husserl, la fenomenología opera abstrayendo la cuestión de la existencia del objeto conocido, y describiendo minuciosamente las condiciones en las que se aparece a la conciencia; la fenomenología está así en fundamental oposición a la filosofía crítica, de índole kantiana, que se orienta al contenido trascendental que la experiencia no muestra. Martín Heidegger, quien fue discípulo y ayudante de Husserl, practicó la fenomenología en sus primeras obras, aunque luego se apartó del método. Otro elemento importante que Husserl retoma de Brentano es la intencionalidad, la noción de que la principal característica del estado consciente es de que es siempre intencional.
La fenomenología es el estudio de las ciencias, se cuestiona por la verdadera naturaleza de los fenómenos. Es la descripción de los significados vividos, existenciales. La fenomenología procura explicar los significados en los que estamos inmensos en nuestra vida cotidiana, y no las relaciones estadísticas a partir de una serie de variables, el predominio de tales opiniones sociales, o la frecuencia de algunos comportamientos. En esencia la fenomenología es la exploración del significado del ser humano. En otras palabras: qué ser en el mundo, que quiere decir ser hombre, mujer o niño, en el conjunto de su mundo, de su entorno sociocultural. Es el pensar sobre la experiencia originaria.
En la práctica la aplicación del método fenomenológico en una investigación se debe transitar por diferentes etapas. La primera etapa se dedica a la información facto-perceptible del diagnóstico e histórico-comparativa para la determinación de las tendencias. Las tareas en esta etapa son:
1-Determinación del problema, objeto, objetivos campo de acción de la investigación,
2- Determinación del marco contextual,
3- El Marco teórico,
4- El diagnóstico del objeto de la investigación.
5-Análisis histórico y determinación de las tendencias.

La segunda etapa lo constituye la construcción del modelo teórico y concreción de la teoría. Aquí se hace necesario un profundo análisis crítico de la información empírica obtenida y de la teórica hasta ahora elaborada por los investigadores precedentes (marco teórico). En esta etapa las tareas son:
1- La modelación teórica,
2- La Concreción del modelo teórico,
3- Comprobación experimental,
4- Desarrollo de la teoría. La relación entre las tareas teóricas y empíricas de la
investigación y
5- Las Conclusiones y recomendaciones.

En cuanto al método de la complementariedad, se puede decir que La propuesta se ubica en las investigaciones denominadas cualitativas, a las cuales le interesan los datos por sus cualidades, por lo que ocurre en cada uno de ellos y no tanto por sus cantidades. Su fundamento está dado por la visión holística de las realidades, lo cual implica comprender una realidad desde la relación que hay en cada uno de sus elementos y no desde la visión aislada de ellos. Es como lo asume Miguel Martínez (1993. P.8.), “donde cada parte al formar una nueva realidad, toma en si misma algo de la sustancia de otras, cede algo de si misma y en definitiva queda modificada."
De igual manera, con el ánimo de entender la controversia que en relación a la comprensión de las ciencias sociales se ha generado, se toma en cuenta la taxonomía de Burrel y Morgan (1997). Según los autores, las principales corrientes de pensamiento en las ciencias sociales pueden estudiarse haciendo un mapa de cualquier teoría o investigación coherente a lo largo de dos dimensiones: la dimensión Objetivo / subjetiva y la dimensión Reguladora/revolucionaria.
La Complementariedad se fundamenta en la teoría de la complejización de las ciencia de Edgar Morín (2000), según la cual, una ciencia se desarrolla, cuando busca su complejización; esto es, cuando se permite desde las relaciones internas y externas o sea en función de sus posibilidades de relación con el todo y sus partes. El autor considera que por el contrario una ciencia se estanca, cuando se simplifica o sea se reduce al fraccionamiento de cada una de sus partes y desconoce la relación con el todo y otras ciencias. Se puede asumir que la forma de percepción del universo por el sujeto se hace manifiesta a través de las acciones e interacciones que dicho sujeto asume en una realidad determinada; en tal sentido, es necesario estudiarlas en el escenario de relaciones sociales de esa realidad con la menor influencia posible, de un marco de inferencias apriorísticas. Esto es, con un referente conceptual limitado, el cual se utilizaría para la mejor comprensión de los aspectos a investigar.
Una investigación desde la complementariedad etnográfica se apoya en las teorías previas del fenómeno a investigar sin dejarse llevar por estas, utilizándolas solamente para ayudar a comprender los datos naturales que no son comprensibles a simple vista; el investigador es un sujeto influido por el fenómeno, donde tienen significado y sentido sus percepciones frente este, por tanto lo interpreta desde la realidad vivida por los sujetos; sus estudios pueden: el generar teorías, refinarlas, comprenderlas o comprobarlas; tiene en cuenta : el pensamiento sistémico ecológico y el principio de complementariedad de Miguel Martínez ( 1993); tiene en cuenta la triangulación etnográfica( Hammersley y Atkinson (op.cit. 1994), Taylor y Bogdan(1996); el papel del investigador etnográfico, debe centrarse en descubrir una estructura cultural, en torno a la cual giran las acciones e interacciones de los actores investigados.

Referencias

COOK, T. Y REICHARDT, T. (1979) Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y los cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid. España. Editorial. Morata.

MIGUEL MARTINEZ MIGUELEZ (1993) Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio

HAMMESRLEY MARTYN Y ATKINSON PAUL (1994). Etnográfica Métodos de Investigacion, Edit. Paidos Iberica

TAYLOR S.J. y R. BODGAN; (1996) “Introducción a los métodos cualitativos de Investigación”. Editorial Paidos

EDGAR MORIN (2000). La mente bien ordenada. Editorial Seix Barral.

BURREL, GUIBSON y MORGAN GARETH (1999). Paradigmas de la investigación Social. Citados por Christian de Coch. Investigación Cuali-Cuantitativa en Creatividad. Universidad Santiago de Compostela

No hay comentarios:

Publicar un comentario