sábado, 10 de diciembre de 2011

GERENCIA Y TRANSFORMACIÓN ESTRATÉGICA

Por; Jeffrey Morales Vegas
En estos tiempos se habla y se escribe mucho sobre los cambios que se están produciendo en el mundo empresarial. Artículos en prensa, foros de debate, conferencias, web 2.0, etc., nos trasladan a una nueva perspectiva. Pero la buena actuación de las compañías en un escenario de competitividad implica la adaptación a la realidad del momento de las personas que la componen, lo que significa un cambio de mentalidad y desprenderse de antiguas metodologías de trabajo.
En los años en que han evolucionado las teorías administrativas y se ha puesto de manifiesto una nueva forma de organización empresarial. En la medida en que las empresas ya no piensan en vender lo que producen, sino en producir aquello que se va a vender porque es lo que demanda el mercado, la orientación al cliente se hace fundamental. Esto implica colocar al cliente como el eje principal de la estrategia.
De este modo, la organización del modelo de gestión debe dar un giro para acomodarse a esta situación, apoyado en las teorías y practicas conocidas innovar rompiendo con paradigmas que funcionaban en otras épocas, pero que ahora se hacen insuficientes e, incluso, incoherentes con el entorno.
La tecnología nos ofrece muchos caminos y se convierte en el agente facilitador para alcanzar un modelo de organización de la gestión empresarial en torno a la demanda. El carácter innovador tiene su base en la complejidad del proceso de investigación tecnológica y en las alteraciones de la naturaleza imprevisible que mueven el mercado y la propia competencia. La movilidad, los sistemas de análisis del conocimiento o las aplicaciones de gestión de relaciones con clientes, adquieren en este escenario su más amplío sentido como motores de crecimiento empresarial.
La actitud innovadora es una forma de actuación capaz de desarrollar valores y actitudes que impulsen ideas y cambios que impliquen mejoras en la eficiencia de la empresa, aunque suponga una ruptura con lo tradicional. La innovación es el elemento clave que explica la competitividad. Porter (1990), afirmó: “La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar. La empresa consigue ventaja competitiva mediante innovaciones”. Y ello va mas allá de la igualdad biológica de los gerentes, se trata de la capacidad de visión.
 En nuestra formación académica estamos asistiendo y somos parte de una revolución silenciosa en la estrategia de las empresas hacia el cliente y es que el servicio de atención al cliente, por sí sólo, ya no es un elemento diferencial para el éxito de una empresa, más bien se ha convertido en un requisito básico más para el correcto funcionamiento de un negocio.
En la sociedad actual el cliente está más y mejor informado que nunca, pues dispone de muchas fuentes de información donde satisfacer su curiosidad, por tanto que se le preste atención es algo esencial y natural, como lo pueden ser las alternativas de pago, el servicio post venta, la calidad de los productos, etc., es decir forma parte de los puntos básicos que deben estar presentes en la venta de un producto o servicio. Hoy en día si una empresa no presta atención al cliente, o si no cumple unas normas mínimas de operatividad, difícilmente podrá sobrevivir en el mercado.
Tampoco podemos olvidarnos que vivimos en una sociedad de cambios continuos, la sola elevación del nivel académico de la población supone que el perfil del cliente evolucionara al hacerlo sus necesidades y costumbres, por tanto también variará el valor que reciben o perciben con los productos y servicios actuales y hay que darle una satisfacción mayor, para diferenciarnos de nuestra competencia.
Las Tecnologías de Información en los procesos de entrada, conversión y salida dan a la compañía una importante ventaja competitiva, ¿Porqué Microsoft es la más grande compañía de software? ¿Por qué Toyota es la manufacturera automotriz más eficiente? ¿Porqué McDonald's es la más eficiente compañía de comida rápida? Cada una de estas organizaciones sobresale en el desarrollo, administración y uso de Tecnologías de Información para administrar el entorno organizacional y crear valor para toda la compañía.
La rápida difusión y el gran interés en el mundo de la informática, ha permitido de la tecnología Internet/ Web, una herramienta fundamental para redes de computadoras y sus usuarios. Internet ofrece un nuevo mercado que define la "economía digital". Los productores, proveedores de bienes/servicios y usuarios logran tener  transmisión mundial de la información en forma sencilla y económica, sean con fines comerciales o sociales. La apertura de mercados es fundamental para el rápido crecimiento del uso de nuevos servicios y la asimilación de tecnologías nuevas.
En la etapa de transformación estratégica producto de la innovación gerencial, las Tecnologías de Información en combinación con la maquinaria, técnicas y procedimientos, transforman las entradas en salidas. Una mejor tecnología permite a la organización añadir valor a las entradas para disminuir el consumo así como el desperdicio de recursos. En la etapa de salida, las Tecnologías de Información permiten a la empresa ofrecer y distribuir servicios y productos terminados eficazmente.
La Innovación Estratégica va a depender de la Naturaleza del sector de negocios, lo que realmente necesita el Cliente, la posición competitiva, sus puntos fuertes y débiles; es básico saber reconocer el cómo y las razones del cambio, pero es igualmente necesario tener presente que encontrar una nueva idea de hacer las cosas sin la ayuda de una ventaja tecnológica resultara difícil para el éxito.
Hay que lograr ser el número uno y para ello hay que llegar más rápido que los demás y tendremos más posibilidad de éxito, pero aún así no hay garantías, es importante además explotar ese nicho de mercado que se tiene en forma competitiva, para así Posicionar una forma Innovadora de hacer el negocio.
Es importante recordar que el valor económico que una empresa genera está en función de todo el conjunto de actividades en las que incurre para ofertar sus productos y servicios: Investigación y Desarrollo, Manufactura, Ventas, Logística, Marketing, etc. En teoría cada una de estas actividades es responsable de una parte del valor que ofrece la empresa, dicho valor se puede medir en base al monto que los clientes están dispuestos a pagar por los productos y servicios ofertados.
Sin embargo una vez que la empresa esta posicionada en el mercado y ha demostrado que es capaz de crear valor, debe poseer procesos de monitoreo y revisiones con el fin de poder incrementar el valor producido en cada ciclo de ejecución de sus procesos, integrar nuevas características al producto o servicio para diferenciarlo, ser más competitivo y ganar participación de mercado en la industria que compite, y poder determinar hasta qué momento puede continuar creciendo en el mercado.
La Gerencia Competitiva, como respuesta ante los desafíos de los mercados de trabajo interno y externo, no es un modelo único, sino que abarca una variedad de interpretaciones y aproximaciones, con sus respectivas consecuencias de involucramiento de los actores sociales de la producción. El análisis de las diferentes corrientes metodológicas acerca de la competencia, sus ventajas y desventajas son en definitiva lo que hará la diferencia, en la administración no hay soluciones mágicas.
El proceso de Innovación apoyado en la moderna capacidad tecnológica posibilita combinar las capacidades técnicas, financieras, comerciales y administrativas y permiten el lanzamiento al mercado de nuevos y mejorados productos o procesos.
En esta realidad estamos obligados a explorar caminos que permitan poner de manifiesto con la mayor claridad posible la magnitud y criticidad de los “elementos básicos competitivos”. Ay que insistir sobre la necesidad de comenzar a reconocer la importancia de diseñar, construir e insertar dentro de las prácticas gerenciales cotidianas de empresas, todas aquellos elementos que han estado tradicionalmente ausentes. Y a hacerlo de una manera suficientemente explícita, deliberada y sistemática que asegure su permanencia y eficiente contribución al proceso de transformación.
Dentro de la gerencia y su transformación la planificación estratégica es un componente del proceso de esa gestión, entendiendo por gestión la conducción del funcionamiento y desarrollo de un sistema, sea este una organización o parte de ella y los procesos que involucra. La gestión, y por ende, la planificación estratégica se relacionan con el gobierno de los sistemas. De allí que la planificación estratégica tiene como finalidad facilitar el gobierno de las organizaciones estableciendo la direccionalidad que las mismas deben asumir en el futuro y encauzando el esfuerzo colectivo en la dirección trazada.
La necesaria Gestión de la Calidad debe contar con prácticas sistemáticas que realmente sean eficaces al fin que se busca la satisfacción del cliente mediante la mejora continua de la calidad, luego de analizadas, probadas en la práctica, se documentan para que el sistema siga funcionado. La innovación es y debe ser un circuito continuo en pro de la pervivencia de la organización, siempre se debe evitar la inercia organizacional.
Esta transformación nos ayuda a comprender de dónde proviene la necesidad de ofrecer una mayor calidad del producto o servicio que se proporciona al cliente y en definitiva, a la sociedad, y cómo poco a poco se ha ido involucrando toda la organización en la consecución de este fin. La calidad no se ha convertido únicamente en uno de los requisitos esenciales del producto sino que en la actualidad es un factor estratégico clave del que dependen la mayor parte de las organizaciones, no sólo para mantener su posición en el mercado sino incluso para asegurarse ir más allá: Una búsqueda continúa de formas y métodos estratégicos e innovadores de aproximación a los niveles de excelencia que asegure la permanencia de la empresa en los mercados globales y de generación creciente de beneficios.

GERENCIA Y TRANSFORMACION ESTRATEGICA

GERENCIA Y TRANSFORMACIÓN ESTRATÉGICA
Un Nuevo Estilo de Gerencia
MANAGEMENT AND STRATEGIC TRANSFORMATION
A new Management Style

Silvina Pérez de Carmann
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
Dirección de Investigaciones y Postgrado
UNEFA, Chuao – Caracas

Resumen: La comprensión de la gerencia y de la transformación estratégica es fundamental cuando se desea implementar una gestión capaz de enfrentar los retos de la globalización. El estilo gerencial es el resultado de la epistemología de la gerencia y de las experiencias que cada persona tiene como profesional. La base teórica de la gerencia tiene como fundamentación los paradigmas moderno, postmoderno y transmoderno que influyen en la forma de hacer negocios y en los tipos de liderazgo. Las teorías como el Marketing 3.0 de Philip Kotler, la Conexión entre la Ventaja Competitiva y la Responsabilidad Social Corporativa de Michael Porter, la Sociedad del Conocimiento de Peter Drucker, el Aprendizaje en las Organizaciones Inteligentes de Peter Senge y el Pensamiento Complejo de Edgar Morin deben ser conocidas y aplicadas por cada gerente para mantener la competitividad y sostenibilidad de las organizaciones en un entorno tan cambiante como el de hoy. De allí, que es importante  comenzar a desarrollar un estilo gerencial que tome en cuenta la complejidad y que pueda dar respuesta a las exigencias de la Era Transmoderna.
Palabras claves: Teoría, praxis, liderazgo, complejidad, estilo gerencial, transdisciplinario.
Abstract: An understanding of management and the strategic transformation is essential when an executive wants to implement a management capable of meeting the challenges of globalization. The management style is the result of management's epistemology and the experiences that each person has as a professional. The theoretical basis of management has its foundation on the modern, postmodern and transmodern paradigms that influence the way business are done and the styles of leadership. Theories such as Marketing 3.0 by Philip Kotler, the Connection between Competitive Advantage and Corporate Social Responsibility by Michael Porter, the Knowledge Society by Peter Drucker, Learning of Intelligent Organizations by Peter Senge and Complex Thinking by Edgar Morin should be known and applied by each manager to maintain competitiveness and sustainability of organizations in a changing environment like the one presents today. Therefore, it is necessary to begin developing a management style that considers the complexity and that responds to the demands of the Transmodern Age.

Keywords: Theory, practice, leadership, complexity, management style, transdisciplinary.

INTRODUCCIÓN
La globalización, los avances tecnológicos y el auge de la Sociedad de la Información y del Conocimiento han traído consigo entornos dinámicos, cambiantes y repletos de novedades que generan una constante necesidad de transformación en el seno de las organizaciones. Esto se convierte en un verdadero reto para los gerentes, quienes han pasado de ser ejecutivos transaccionales para convertirse en  transformacionales.
En este contexto, las organizaciones transitan por rectas y por bucles, por el cambio permanente y por el retornamiento permanente, por el tiempo de crear y de innovar dotado de futuro y por el tiempo de recrear carente de futuro, por períodos de generación de una identidad y por lapsos de regeneración de la identidad corporativa.
Ante esta realidad, surge el Desarrollo Organizacional, el cual es un instrumento para manejar los cambios, transformar la cultura corporativa afectando los sistemas de vida, de creencia y valores y las estructuras existentes de manera tal que éstas puedan adaptarse a las nuevas tecnologías, a los mercados emergentes y a los crecientes retos de la globalización, poniéndose énfasis en el capital humano, en la dinamización de los procesos y en la creación de un estilo propio.

GERENCIA Y TRANSFORMACIÓN ESTRATÉGICA
Para gestionar los cambios, la gerencia cuenta con una serie de teorías y modelos que le permiten entender cómo funciona el cambio estratégico y como debe ser implementado en la organización. Entre las teorías destacan el Modelo del Ciclo de Vida de Kimberly y Miles (1980) que muestra una secuencia unitaria, acumulativa y conjuntiva, es decir, prescribe una secuencia necesaria de sucesos o la trayectoria del desarrollo de una organización hasta su estado final. La Teoría Dialéctica de Van den Ven y Poole (1995) que asume que las organizaciones se mueven en un mundo plural de sucesos, fuerzas y valores contradictorios que compiten con los demás por el control y el poder y la Teoría de la Ecología de las Poblaciones de Hannan y Freeman (1977) que afirma que las organizaciones están determinadas por la inercia. Según esta teoría, el impacto del entorno de las organizaciones es tan importante que determina completamente su destino.
Entre los modelos utilizados para el cambio estratégico están el de Kurt Lewin (1958), el cual establece el cambio planificado con sus tres fases: (1) descongelado, (2) movimiento y (3) recongelado. La primera fase de la descongelación es la clave del cambio. Implica reducir las fuerzas que impiden el cambio e impulsar el cambio. La de movimiento o la del cambio en sí donde se producen cambios en ámbitos como la estructura, las actitudes, los valores y los comportamientos y la última fase de recongelado donde consolidan los cambios efectuados.
Por su parte, Barmann (1998) enumera cinco requisitos para implementar el cambio: el cultivo de una actitud ganadora, otorgarle la importancia a la organización, establecer el aprendizaje organizativo acumulativo, promover la estrategia de comunicación (educación y mercadeo) y alinear la estrategia y el comportamiento.
Finalmente, el modelo de Burke-Litwin plantea como variables el desempeño individual y el desempeño de la organización. Define un cambio transaccional, dirigido a la cultura y un cambio transformacional dirigido al ambiente. La ventaja de este modelo es que permite identificar el cambio que se requiere para luego optar por la mejor opción, dependiendo de la naturaleza de ese cambio.
Para implementar las transformaciones, los gerentes deben tomar en cuenta una serie de elementos como son las fuerzas internas de la organización y las externas que combinadas generan incertidumbre y complejidad. Deben manejar adecuadamente e integralmente los aspectos técnicos y humanos del cambio de manera de evitar fracasos, incluyendo el manejo de la resistencia al cambio. Asimismo, el gerente debe considerar que en todo cambio hay dos conceptos bien definidos: la situación inicial y la situación objetivo (ideal) pero en medio existe la transición, la cual es más difícil de calificar y de operar.
Adicionalmente, a los elementos antes indicados, los gerentes del cambio deben tomar en cuenta las perspectivas disponibles para generar las transformaciones corporativas. Las perspectivas son puntos de vista o circunstancias desde las cuales se considera la gestión de los cambios. Es un juicio o la visión subjetiva de la persona que lidera los cambios.
Entre las perspectivas que pueden ser utilizadas por los gerentes para gestionar los cambios están: el enfoque endógeno de Elton Mayo (1933) - (perspectiva del puesto de mando y perspectiva del subordinado); perspectiva de la planificación estratégica sostenible o Cuadro de Mando Integral de Kaplan y Norton (1996)), la triple visión del cambio estratégico de Rajagopalan & Spreitzer (1997); la perspectiva de la Sociedad del Conocimiento - La Quinta Disciplina de Peter Senge (2000), la perspectiva del mercado y competitividad de Michael Porter (2001) y la perspectiva de la complejidad – enfoque multidisciplinario de J. Kotter (2010). Adicionalmente, está el enfoque legalista, el enfoque dialéctico, el enfoque de liderazgo, el enfoque de la persuasión y el enfoque coercitivo.
El liderazgo es fundamental para la transformación y los cambios corporativos de las empresas, las cuales deben adaptarse a un entorno de negocios mucho más agresivo, cambiante y competitivo. El líder auténtico debe crear las estrategias y determinar la dirección en la que debe avanzar la empresa mediante la coalición cooperativa de los recursos humanos altamente motivados y comprometidos para convertir esa visión en realidad. El elemento clave para la aceptación de un cambio de cultura es la comunicación, la cual permite la transmisión de valores y creencias y la necesidad de un alto desempeño.
Peter Senge (2000) hace referencia a las organizaciones que quieren aprender para adaptarse a un entorno altamente cambiante. Esto exige de líderes con una visión sistémica, con modelos mentales abiertos y dispuestos a dialogar con sus subordinados para lograr visiones compartidas.  Hoy más que nunca las organizaciones deben ser generadoras de aprendizaje para formar y desarrollar capacidades que les permitan capitalizar el conocimiento. El desarrollo humano es hoy una fuente de competitividad. Por lo tanto, el liderazgo debe tomar en cuenta los aspectos cognoscitivos, emocionales y conductuales que conlleven a la organización a una verdadera transformación.
La educación se convierte entonces en un activo no sólo para las organizaciones sino también para los países. Esto quedó demostrado en el caso sobre la educación en Finlandia discutido en clase. Allí se pudo evaluar como la educación es una herramienta fundamental para implementar y mantener los cambios en una nación, donde el esfuerzo mancomunado del Estado + profesores + padres ha hecho que el proceso educativo finlandés se destaque entre los mejores del mundo junto con el de Canadá y el de Japón. Si se aplicara el modelo finlandés en nuestro país de seguro se podrían lograr mejoras en el proceso educativo pero esto requeriría involucrar a toda la sociedad en un esfuerzo conjunto para sacar al país del subdesarrollo, generando un mejor nivel de vida para los venezolanos. Es hora de tomar decisiones y es necesario el esfuerzo de todos sin distingo de razas, partidos políticos, género, credo, etc. para llevar al país a buen puerto.
A nivel corporativo, la gestión del conocimiento es un proceso formal que incluye la identificación de la información que posee la empresa, que se debe mejorar y como capitalizar el aprendizaje organizacional. Implica la creación de reservorios de información de las mejores prácticas; establecimiento de redes para transferir la información entre todos los empleados y el diseño de procedimientos formales para asegurar el aprendizaje. La gestión del conocimiento tiene como objetivo instalar en las empresas sistemas de información estructurados que le permitan enfrentarse a problemas como: la rotación del personal, los cambios organizacionales, los cambios en los métodos de trabajo, cambios del mercado, uso de nuevas tecnologías, la competencia, cambio en los portafolios de productos y cambios en los mercados.
En cuanto a la innovación estratégica es importante indicar que implica la creación de un modelo de negocios que sea capaz de ser competitivo en un mundo globalizado. Ante esta realidad, el gerente de hoy puede aplicar el liderazgo 2.0, la gerencia 2.0 y el marketing 3.0.
Con relación a la gerencia 2.0, hay que indicar que el gerente en la Transmodernidad debe tomar en cuenta que esta etapa está caracterizada por la globalización, la virtualidad, la telepresencia, el pensamiento único, las tecnologías de la información, la estrategia, el caos integrado, la nueva economía, Internet, la cibercultura, la sociedad del conocimiento. Hay una transformación social, aparecen las transacciones argumentativas de líneas de cuestionamiento, el pensamiento multidimensional y sistémico. Lo local se convierte en translocal. La situación mundial es un verdadero caos, lo que genera incertidumbre, confusión, perturbación, inseguridad, ambigüedad, sensación de pánico, de desorganización, de desorden, de anarquía y sensibilidad a las condiciones esenciales que son impredecibles. Esta situación ha generado un sinfín de cambios y ha hecho que emerjan nuevos  paradigmas.
Las organizaciones no escapan a esta realidad. De allí que en la actualidad las empresas necesitan transitar en un ambiente caótico producto de la globalización y mantener su competitividad y sostenibilidad a largo plazo. El paradigma vigente es el haz de relaciones, el cual se ha visto fortalecido por la presencia de Internet y la virtualidad. Surgen las organizaciones transcomplejas, las cuales son sistemas alejados del equilibrio, sistemas caracterizados por su inestabilidad inherente y por la presencia de fenómenos auto organizativos, sistemas en los que predominan los procesos de carácter no lineal y en los que el azar juega un papel importante en la determinación de sus futuros, futuros que son, por otra parte, imprevisibles.
Se desarrollan los equipos transdisciplinarios, surge la producción de riqueza en el ciberespacio, la realidad virtual y la computación en la nube. Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC’s) cambian las formas de organizar, distribuir, producir y evaluar conocimientos y permiten el logro de un individuo efectivo, los equipos de alto desempeño, una organización integrada, una empresa ampliada y un negocio globalizado.
No se privilegian los organigramas sino se enfatiza la flexibilidad organizacional, por lo tanto, las estructuras están diseñadas con una elevada elasticidad para el cambio. Son sistemas desmontables, aptos para integrar innovaciones. Permiten utilizar la creciente densidad de interconexión de las redes sociales, lo que facilita su acceso al mercado global. La asertividad es un activo y hace que el Gerente-Líder esté bien capacitado para integrarse totalmente a cualquier equipo y liderarlo de manera efectiva, implica respeto hacia sí mismo y hacia los demás, le ayuda a comunicarse mostrando su potencial humano.
Con  referencia al liderazgo 2.0, es relevante señalar que los nuevos líderes son  aquellos que desafían el statu quo, quienes se ponen a la cabeza de sus tribus, quienes crean movimientos. E liderazgo 2.0 implica un líder capaz de conocer a los demás y conocerse a si mismo, que utiliza la Web 2.0 y las redes sociales.
El éxito de los líderes 2.0 no depende tanto del qué hacen, como del modo en que lo hacen. Pueden utilizar seis modalidades diferentes de liderazgo. Cuatro de estos estilos (el visionario, el coaching, el afiliativo y el democrático) alientan a las personas y promueven el rendimiento, los otros dos (el timonel y el autoritario) son útiles pero solo deben utilizarse en situaciones muy concretas.
El líder 2.0 ayuda a los miembros más antiguos a ser dirigidos y conducidos por personas más jóvenes en edad, pero con más experiencia en las nuevas tecnologías. Abre la cultura de la organización a una comunicación sin límites, concediendo la propiedad de la organización a todos los miembros, creando y manteniendo un entorno estimulante. Es capaz de conectar la organización a redes y desarrolla líderes capaces de seguir la orientación estratégica.
El liderazgo motivacional es la influencia que unos ejecutivos ejercen sobre otras basadas en característica personales estimuladoras del crecimiento de los demás. La motivación del poder interior se expresa en términos de manejo eficiente de su comportamiento emocional (autocontrol) y de su desenvolvimiento en el manejo de situaciones adversas.
Por su lado, el liderazgo transformacional es una extensión del liderazgo emocional. El crecimiento personal es importante pero para que sea compartido requiere del apoyo de la organización. El líder ejerce tanto cambios positivos tanto en las personas como en la organización. Hace que se elimine la comunicación vertical y se implemente la comunicación en cualquier dirección, conformando una red donde todos los trabajadores participan. El líder transformacional es capaz de manejar la incertidumbre y convertir a la empresa en una organización inteligente, donde los trabajadores pueden expandir su aptitud para crear e innovar y donde la gente aprende a aprender en su conjunto. Los nuevos líderes deben mostrar directrices organizacionales y gerenciales innovadoras, deben generar estrategias para adaptar la organización a las situaciones de cambio, fomentar el pensamiento disruptivo con respecto al replanteo de ideas, uso de nuevas tecnologías, diseño de métodos distintos a los tradicionales. Debe elevar el nivel de desempeño, desafiar el orden establecido, proporcionar herramientas y estimular iniciativas y la innovación.
Con respecto al marketing 3.0 hay que señalar que los gerentes deben estar atentos a las nuevas teorías que surgen en el mundo empresarial. El Marketing 3.0 es una nueva estrategia propuesta por Philip Kotler que va a permitir mantener las ventajas competitivas y la sostenibilidad de las empresas en el mercado transglobal. Kotler lo ha definido como un nuevo marketing de valores, cuyo objetivo es hacer del mundo un mejor lugar para vivir. Es un marketing personalizado donde los valores son los que rigen al mundo y las estrategias de negocio.
El Marketing 3.0 surgió como una respuesta a factores como las nuevas tecnologías, problemas potenciales de la globalización y el interés de las personas de expresar su creatividad, valores y espiritualidad. Para sobrevivir a la realidad actual, las empresas deben aprender los tres conceptos básicos del Marketing 3.0: (1) creación de comunidades, (2) co-creación y co-innovación y (3) integridad de marca.
Si se revisa el proceso histórico del concepto de marketing se puede indicar que el Marketing 1.0 se centraba únicamente en el producto, con una comunicación unidireccional de la empresa a través de los medios tradicionales. Por su parte, el Marketing 2.0 tenía como eje el consumidor con el cual había una interacción y el Marketing 3.0 toma en cuenta de manera continua y en todo momento lo que piensa y requiere el consumidor para ofrecerle productos basados en sus valores y con base a sus necesidades.
El Marketing 3.0, según Kotler, contempla valores sociales y medioambientales que permiten a las empresas volverse sustentables, es decir, reportar de acuerdo al triple bottom line: resultados económicos, sociales y medioambientales.
Finalmente, hay que señalar que el Marketing 3.0 requiere de una gerencia que esté en línea con lo expresado por Howard, G. (2008) como el reto de las empresas del Siglo XXI, el cual es integrar en cada gerente cinco modos de pensar: la mente disciplinada, la mente sintetizante, la mente creativa, la mente respetuosa y la mente ética. Como se puede notar estas mentes del futuro se refieren a temas que harán a las empresas sostenibles en el tiempo y que se pueden resumir en la palabra valores. De allí, que el reto de las organizaciones en el siglo XXI es desarrollar la estrategia de los valores para ser competitivas.    
 
CONCLUSIONES
A manera de conclusión, se puede indicar que el líder del cambio, innovación y transformación de las organizaciones cuenta con varias perspectivas para implementar un cambio exitoso.
La globalización y las transformaciones del mercado exigen de un mayor número de personas desarrollando funciones gerenciales para enfrentar los retos de la sociedad actual. El enfoque multi y transdisciplinario es fundamental para resolver los problemas de hoy y generar cambios positivos en las organizaciones.
Los gerentes pueden implementar la organización creativa a través de la Pirámide de la Innovación, la cual es un enlace entre estrategia e innovación. Esta pirámide fue desarrollada por la profesora Rosabeth Kanter de la Harvard Business School, especializada en estrategia, innovación y gestión del cambio. La misma presenta tres niveles: (1) en la base de la pirámide están las pequeñas ideas, los pequeños cambios requeridos por los clientes, proveedores y las operaciones internas. Son las mejoras continuas y las innovaciones incrementales. (2) en el medio es donde se incuban las nuevas oportunidades. Contiene un portafolio de proyectos, prototipos y nuevos negocios que deben ser desarrollado por un equipo altamente calificado y (3) en la cima se encuentran las grandes propuestas estratégicas que marcan las grandes líneas del futuro corporativo como la dirección estratégica y el crecimiento del negocio.  Requieren de más recursos y de atención de la alta gerencia.
Finalmente, pueden implementar el Marco de Referencia de la Innovación y Transformación, desarrollado por el Club Excelencia en Gestión y COTEC. Como se puede observar implica un liderazgo para la innovación, la innovación como un proceso operativo y la valoración de la innovación sin olvidar el monitoreo constante del entorno interno y externo.
REFERENCIAS

Alejo, S. (2007). Reflexiones, valoraciones y posibilidades del pensamiento complejo y el abordaje multireferencial. Educatio 4 – Primavera 2007.
Arteaga,J. (2011). El Desarrollo Organizacional como un Agente de Cambio para una Gerencia Efectiva.
Azocar, R. Ensayo sobre Deconstrucción de la Complejidad y la Educación desde Edgar Morin. Letralia – Tierra de Letras. Disponible: http://www.letralia.com/141/ensayo02.htm
Azocar, R. Pensamiento Complejo y Otros Ensayos. Caracas: Fundación Editorial el Perro y la Rana.
Becerra, G. (2009). El Liderazgo y su Rol en las Organizaciones Transcomplejas. Revista Visión Gerencial. Año 9, N° 1.
Bedard, R. (1996), citada por Castillón, S. (2008) en su artículo Administración y Sabidurías. Esbozando algunos Nexos, Universidad EAFIT, N° 149, Colombia.
Blenko, M., Mankins, M. y otros (2010). The Decisión-Driven Organization. Harvard Business Review. June 2010. www.hbr.org
Castillón, S. (2008). Administración y Sabidurías. Esbozando algunos Nexos, Universidad EAFIT, N° 149, Colombia.
De La Garza, E. y Otros (2008). Crítica de la Razón Para-Postmoderna. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo. Segunda Época. Año 13, N° 19 2008. Disponible: http://servicio.cid.uc.edu.ve.
Elton Mayo, G. (1984). The Mad Mosaic: A Life Story Quartet. Londres.
García, J. (2007). El Cuadro de Mando integral para el Desarrollo de una Estrategia de Sostenibilidad. Revista Técnica Industrial. Marzo-Abril 2007.
Gaynor, E. Opciones Disponibles para el Cambio y Desarrollo Organizacional. The Organization Development Institute International Latinoamerica. www.theodintitute.org.
Giddens, A. y Griffiths, S. (1982). Sociología. Alianza Editorial, 4ª edición.
Habermas, J. (1990). La Lógica de las Ciencias Sociales. Madrid: Ed. Técnos.
Ibañez, N. y Castillo, R. (2010). Hacia una Epistemología de la Gerencia. Caracas: ORBIS. www.revistaorbis.org.ve
Kaplan, R. y D. Norton (1996). The Balanced Scorecard: Translating Strategy Into Action, Boston, MA: Harvard Business School Press.
Kaplan, R. y D. Norton (2000). The Strategy-focused organization, Boston, MA: Harvard Business School Press.
Kellert, S. (1993). In the Wake of Chaos. Chicago: The University of Chicago Press.
Kotter, J. (2010). Cambio y Liderazgo. Escuela de Administración de Empresas de la Universidad Harvard.
Kuhn, Th. (1992). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Santafé de Bogotá.
La Compañía creadora de Conocimiento vs. Diamante de Porter. Menú Yahoo en línea].Disponible:http://jdagudelo70.blogspot.com/2008/12/la-cia-creadora-de-conocimiento-vs.html. [Consulta: 2011, 2 de noviembre, 10:00 p.m.]
La Teoría del Caos. [Menú Yahoo en línea]. Disponible: http://gestiondelastics.blogspot.com/feeds/posts/default?orderby=updated. La Teoría del Caos. [Menú Yahoo en línea]. Disponible: http://www.12manage.com/methods_lorenz_chaos_theory_es.html. [Consulta: 2011, 1 de octubre, 8:00 p.m.]
Liderazgo 2.0. [Menú Yahoo en línea].Disponible: http://liredazgo.blogspot.com/2011/02/revision-del-liderazgo-20-atributos.html. [Consulta: 2011, 1 de noviembre, 8:00 p.m.]
Light, Donald y Otros (1991). Sociología. Santa Fe de Bogotá: MacGraw-Hill Hispanoamericana.
Méndez, A. (2011). Estrategias de Desarrollo – Comentarios sobre el Simposio sobre “Objetivos y estrategias de Desarrollo para Venezuela. Elementos para la Construcción de una Visión Compartida”.
Mendoza, H. (2008). Modernismo y Postmodernismo, hacia la construcción de un Liderazgo Antropocéntrico. Revista Venezolana de Gerencia N° 44 – Diciembre 2008.
Metodología de Sistemas Suaves de Peter Checkland. Disponible:
Morín, E. (1996). Viva la Complejidad. EL Coreo de la UNESCO. Febrero 1996.
Morín, E (2003). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Ed Gedisa
Porter, M. (2001). Estrategia Competitiva: Técnicas para el Análisis de los Sectores Industriales y de la Competencia. México: Compañía Editorial Continental S.A.
Rajagopalan, N. & Spreitzer, G.M. (1997). Toward a Theory of Strategic Change: a Multilens Perspective and Integrative Framework. Academy of Management Review.
Rodríguez, R. (2004). Transmodernidad. Barcelona: Anthropos.
Romero, O. (1999). Crecimiento Psicológico y Motivaciones Sociales. Mérida: Royga.
Sacanell, E. (2011). Ciencia y Constelaciones Organizacionales. Blog La Danza del Cambio.
Senge,  P. y Otros (2000).La Danza del Cambio, los Retos de Sostener el Impulso en Organizaciones Abiertas al Aprendizaje. Santa Fe de Bogotá: Editorial Norma.
Tamayo, I., L. Gutiérrez y Otro (2010). La Percepción de la Necesidad del Cambio Estratégico como Fuente de Ventaja Competitiva. España: Universidad de Granada.
Teoría del Caos. Resumen del Grupo 5 – Aula Virtual de Teoría y Praxis de la Gerencia -  UNEFA (2011).
Términos Filosóficos. Disponible: Fuente: http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosaen.htm.
Torcatt, O. (2011).Diferentes Enfoques del Cambio Organizacional. Universidad Nacional Experimental de Guayana-UNEG.
Una Visión de la Teoría del Caos (1). [Menú Yahoo en línea]. Disponible: http://tendencias21.net/biofilosofia/Una-vision-de-la-Teoria-del-caos-1_a18.html. [Consulta: 2011, 5 de diciembre, 10:00 p.m.]
Valda, J. (2009). Liderando el Cambio y la Transformación Organizacional. IPADE Business School.
Whittingham, M. (2002). Aporte de la Teoría y la Praxis para la Nueva Gobernanza. Tesis Doctoral. Graduate School of Public and International Affairs. University of Pittsburgh.

lunes, 31 de octubre de 2011

INERCIA ORGANIZACIONAL. ¿EXISTE?

INERCIA ORGANIZACIONAL. ¿EXISTE?
María de los Ángeles Osorio Herrera.
Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armada (UNEFA). Sede Chuao-Caracas. Doctorado en Ciencias Gerenciales. Asignatura GERENCIA Y TRANS-FORMACIÓN ESTRATÉGICA. DR. ORLANDO RODRÍGUEZ IV TÉRMINO Sección “C”
Octubre 28, 2011

Parece mentira que en un mundo tan cambiante como lo es el nuestro, se hable de inercia organizacional. El mundo cambia de manera constante, y la especie humana se adapta a esos cambios, desde que Eva mordió la manzana, desobedeció a Dios y tentó a Adán, genero un gran cambio en la humanidad, se condenó y condenó a generaciones futuras a ser expulsados del paraíso terrenal, esto según la Doctrina Cristiana. Pero en base a los registros científicos que se guardan de la humanidad, desde los inicios del hombre hasta hoy, es un hecho cierto que la especie humana ha tenido que soportar duros cambios climáticos, y adaptarse a ellos para sobrevivir, pero lo ha hecho de manera sorprendente. Entonces cabe preguntarse, ¿es posible que exista la inercia organizacional, cuando el cambio hace parte de la misma especie? El hombre nunca ha estado estático, siempre ha evolucionado, ha cambiado, basta con hacer un breve recorrido por la historia y darse cuenta de esa realidad.
Desde la Prehistoria hasta nuestros días, el hombre ha dado grandes saltos, unos más grandes que otros, y son numerosos los ejemplos que podríamos citar en los que se vislumbra claramente la flexibilidad y la adaptabilidad en el hombre, estos elementos han estado presentes siendo necesarios para el cambio. La vida en la tierra, en un principio fue muy difícil, pensemos que los hombres tenían que proveer a toda su familia de alimento, cuidar a sus seres queridos de animales peligrosos y del ataque de tribus más primitivas, que mataban, robaban mujeres y destruían todo a su paso. No tiene que haber sido fácil soportar todas estas situaciones, pero a pesar de lo primitivo del hombre en aquel entonces, inteligentemente pudo sobreponerse e idear la forma de salir a cazar y proteger a los suyos.
Además soportó bajas temperaturas sin poseer vestido, sin embargo, cuando la situa-ción no pudo ser sostenible cambio su imagen, vistiendo con piel de animal, que lo ayudó a resistir períodos en los cuales la tierra estuvo cubierta de hielo: Las glaciaciones (estamos hablando de finales del terciario y una parte de la era cuaternaria).
Si bien es cierto, podríamos pensar en la Historia como la gran empresa del Hombre, con más de cien mil años de existencia, y 7.502 años de conciencia Histórica desde la invención de la escritura.
La Historia del hombre y la vida del hombre es una gran empresa, sobre todo sus primeras épocas de vida, en ella puso entera voluntad, creatividad y esfuerzo en superar problemas que lo afligían; siendo flexible y demostrando adaptabilidad al medio hostil que lo rodeaba.
En resumen, el hombre siempre ha sido un ser creativo, en aras de subsistir, tal hecho quedo demostrado con la invención de la escritura, que puso fin a la prehistoria, y dio inicio a una nueva etapa, la edad Antigua, que se distinguió por el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones del viejo mundo, entre ellas Egipto, Mesopotamia, Fenicia, Palestina, Grecia, y Roma entre otras, dando grandes aportes a la humanidad que prevalecen hasta hoy, aportes de índole filosófico, literario, comercial, jurídico, arquitectónico, entre otros.
Y para la Edad Media, se empiezan a generar grandes cambios siendo el período histórico de la civilización occidental situándose su comienzo en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.
Se distingue entonces este período por La Crisis del siglo XIV que es uno de los períodos que puede considerarse como de crisis secular o crisis general, al menos para Europa y la cuenca del Mediterráneo. Temporalmente abarcaría el tramo final de la Edad Media, hasta la recuperación de la población, el dinamismo económico y el nuevo vigor cultural que trajeron el Renacimiento y la Era de los Descubrimientos, que marca entonces la edad Moderna, y abre las puestas a la era actual, la edad contemporánea.
Siendo estos últimos años especialmente a partir de 1989-1991 con el derrumbe de los regímenes colectivistas de Europa, el comienzo del fenómeno llamado Globalización o Mundialización, con la era tecnológica.
En este siglo también comienza a cobrarse verdadera conciencia del fenómeno co-nocido como cambio climático, que se ha convertido en una de las mayores preocupaciones internacionales; este problema ha motivado a numerosas campañas de protesta, mientras, que por parte de los Estados, se proponen medidas destinadas a lograr posibles soluciones, como el Protocolo de Kioto, acordado a finales del siglo XX (se concertó el 11 de diciem-bre de 1997, y se firmó entre el 16 de marzo de 1998 y el 15 de marzo de 1999 en la sede de la ONU). Y en el campo de la política demográfica, la globalización, en las últimas décadas del siglo XX, se ha intensificado notablemente.
De igual modo y de acuerdo a los grandes cambios que han surgido en la actualidad, se han conformado numerosos espacios para el conocimientos de cambio estratégico en las organizaciones, como es el Foro Iberoamericano Sobre Estrategias de Comunicación (FISEC), es esta una asociación sin ánimos de lucro constituida en 2003 por un grupo de expertos académicos y profesionales como un espacio de puesta en común y de diálogo en el campo de la Comunicación y de la Estrategia, con la vocación de encontrar nuevas respuestas a los retos del presente. Hoy es una plataforma de intercambio y de trabajo que agrupa a más de 350 expertos de 120 universidades y 130 medios de comunicación, instituciones y empresas de países iberoamericanos, Estados Unidos, Italia, Francia, Alemania y Rusia. Entre ellos el epistemólogo y ensayista francés Edgar Morín, el Psicólogo español José Luis Pinillos, el filósofo colombiano Guillermo Hoyos, el antropólogo cultural Constantin Von Barloewen (Harvard University Council, EEUU), y los comunicadores y comu-nicólogos Jesús Martín Barbero (Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá), Rafael Alberto Pérez (Universidad Complutense, Madrid), Jesús Galindo Cáceres (Tecnológico de Monterrey, México), José Carreño (Universidad Iberoamericana de México DF y ex portavoz del Gobierno de México) y Sandra Massoni (Universidad de Rosario, Argentina, Carrera de Posgrado Especialización en Comunicación Ambiental).
Siendo evidente que grandes pensadores del mundo están tomando medidas con respecto al tema, entonces, ¿Cómo es posible qué hablemos de Inercia Organizacional? ¿Existe, o es solo un mito?, Hay teorías que explican la inercia organizacional, entre ellas las de Hannan y freeman que establece que La inercia estructural, en la que se sostiene algunas organizaciones propenden a obtener con seguridad determinados resultados y a transmitir a los “clientes” información consistente sobre sus actuaciones, para lo cual han de asegurar una cierta estabilidad a sus objetivos, estándares de rendimiento y estructura, lo que genera la necesidad de proteger su estabilidad (inercia al cambio).
Y la teoría del cambio discontinuo de Tushman y Romanelly, sostiene que el cambio ocurre como consecuencia de un proceso que se articula en dos ciclos:
1. El primero, de carácter convergente y de larga duración, caracterizado por la estabilidad y el crecimiento;
2. El segundo es de reorientación como consecuencia de desajustes de la organización con el entorno.
Finalmente La teoría de Weick de las organizaciones como sistemas autónomamente acoplados, explica que, partiendo de la distinción entre las fuerte y débilmente acopladas, se sostiene que mientras que en las primeras los procesos de cambio han de ser radicales en las segundas ocurren de forma progresiva, mediante la selección y retención continua de aquellas prácticas que generen una mayor eficiencia y efectividad.
Pero en la actualidad, ha quedado en evidencia la importancia que tiene para la viabilidad de las organizaciones, además de su capacidad de aprendizaje, la de des-aprendizaje, mediante la cual abandonan y sustituyen prácticas y tecnologías que progresivamente resultan obsoletas y cuyo empleo disminuye la eficiencia y productividad.
Los procesos de desaprendizaje son, frecuentemente traumáticos, especialmente cuando implican la sustitución de personas ancladas en procedimientos de actuación y en rutinas que presentan un notorio desfase respecto de los avances científicos y tecnológicos ya en uso en el medio en el que opera la organización.
En base a lo anteriormente expuesto, y en un mundo como hoy que los cambios impactan más rápido la existencia humana debido a la globalización; las empresas, organizaciones y sistemas políticos, entre otros, que deseen subsistir necesitan evolucionar, cada vez con mayor conciencia, y cambios que tengan como base el respeto al prójimo y la dignidad humana, de otro modo están destinos al fracaso.
Van de Ven y Poole por otro lado, presentan cuatro grupos de teorías para explicar el cambio organizacional, detalladas en este artículo de manera textual:
Las teorías del ciclo vital, representadas por la metáfora del “organismo”, explican el cambio como un proceso interno, progresivo y ya programado en la propia organización. Las fases y etapas del cambio pueden ser alteradas sólo en parte por contingencias externas y son acumulativas y están concatenadas. El cambio está determinado por la búsqueda de una adaptación “suave” al medio, regulada internamente por la propia organización.
Las teorías teleológicas, parten del concepto de “causa final” y entienden el cambio como una consecuencia de la necesidad que tienen las organizaciones de alcanzar constantemente nuevos objetivos y fines, estando su proceso de adaptación y cambio determinado por esta necesidad.
Las teorías dialécticas sostienen que las organizaciones evolucionan como consecuencia de actuar en contextos en los que existen sucesos, valores y fuerzas que compiten constantemente entre si para ejercer dominio sobre aquello en lo que inciden. El resultado es un proceso de cambio que se desarrolla en fases iniciales de estabilidad o de tesis, que evoluciona hacia otras en las que surgen planteamientos opuestos (antítesis) para alcanzar posteriormente un nuevo equilibrio (síntesis), que se convierte en fase inicial (tesis) de un nuevo periodo de transformación. La raíz del cambio es la constante situación de confrontación y conflicto en que actúa la organización.
Las teorías evolucionistas, que se sostienen que, al igual que los organismos sometidos a evolución, las organizaciones se transforman siguiendo un curso en el que se producen variaciones (cambios que pueden ser “afortunados” o no desde la perspectiva de las posibilidades de subsistencia a que dan lugar), selecciones (desapareciendo las organizaciones menos eficientes y efectivas), mutaciones (cambios revolucionarios consecuencia de fuertes transformaciones del entorno) y retenciones o consolidaciones de los cambios que facilitan la adaptación al entorno. Determinan el cambio la escasez de recursos, la competitividad y la selección y supervivencia de las organizaciones más eficientes y efectivas.
En cuanto a un Modelo de teoría del cambio, varios de los modelos utilizados cons-tituyen un buen “menú” de herramientas para aplicar en dependencia del tipo de cambios que se pretende enfrentar, de la complejidad de la organización y de otros factores situacionales. No obstante, ninguno ha podido superar, en lógica y consistencia, al que formuló Kurt Lewin en los años cincuenta, enriquecido con aportes posteriores de Schein. Su formulación parte de la teoría de Lewin sobre el “Campo de Fuerzas”, según la cual todo fenómeno o situación es el resultado del equilibrio entre las “fuerzas de impulso” y las “fuerzas de restricción”. Las primeras, ejercen presión en un sentido positivo; las segundas, en sentido inverso, tratan de detener el movimiento.
Lewin en sus estudios observó que, para lograr cambios efectivos, los individuos se enfrentan con dos grandes obstáculos:

* En primer lugar, no están dispuestos (o no pueden) modificar las conductas arraigadas desde mucho tiempo atrás.
* En segundo lugar, que el cambio suele durar poco tiempo. Tras un breve período de intentar hacer las cosas de forma diferente los individuos, a menudo, vuelven a sus patrones tradicionales de conducta.

Para superar estos obstáculos y lograr cambios efectivos, Lewin propuso un modelo secuencial de tres pasos, o fases, que llamó: descongelamiento, cambio y Recongelamiento.
Lewin sostenía que si se quería generar un fenómeno de cambio era necesario pasar por estas tres etapas de otro modo, cualquier organización o proyecto estaba destinada al fracaso.
Finalmente y antes de culminar este artículo podríamos hacer un breve estudio de cinco casos, dos de ellos en cuanto a la toma de decisiones de grandes líderes empresariales, vislumbrando de esta manera lo importante de la inteligencia en la organización, de la capacidad de sus líderes de intuir los cambios que se generan alrededor y de tomar una decisión a tiempo que sostenga la vida de la organización.
Estudio de casos:
1.- Tommy Hilfiger ¿racista contra los latinos? Alrededor del 2005, fue difundido por la red un supuesto comentario del modisto y diseñador de modas Tommy Hilfiger en donde expresaba “Si yo hubiera sabido que afroamericanos, hispanos, judíos y asiáticos comprarían mi ropa, no la hubiese hecho tan bonita… Desearía que esta clase de gente no comprara mi ropa, ya que son hechas para una clase superior de gente blanca.”
Estas declaraciones lo comprometieron duramente, causándole pérdidas millonarias, porque en esta sociedad actual reconocida la igualdad del hombre y siendo este un mundo Cosmopolitan, intercultural, y con mezclas de razas, obviamente dichas declaraciones causarían repudio público, obligando a Tommy Hilfiger aclarar públicamente, que las mismas eran falsas, divulgadas con la intención de hacer daño a la empresa. Y posteriormente a esas declaraciones, ha salido retratado con figuras públicas del mundo de la farándula, del deporte, entre otros, de origen afrodescendiente y latino a fin de dejar por sentado la falsedad de esas declaraciones, y seguir manteniendo las ganancias de esta portentosa empresa del mundo de las modas. Seguramente declaraciones de tipo discriminatorio a finales del siglo XVIII, no hubiesen causado tanto repudio en la sociedad de aquel entonces, pero hoy día con un nivel de conciencia mayor del ser humano aún más evolucionada al de hace dos siglos pasados, declaraciones como estas en la actualidad pone en peligro a cualquier organización.
2.- ¿Premios Grammy LATINOS? Los premios Grammy fueron creados por la Recording Academy (una asociación de estadounidenses profesionalmente relacionados con la industria de la música) para reconocer a los artistas supuestamente más destacados en la industria de la grabación. Es uno de los cuatro shows anuales de premios musicales que se celebran en los Estados Unidos (los otros son los Premios Billboard, los Premios American Music, y el Salón de la Fama del Rock). Sin embargo, los Grammy, que normalmente se celebran en febrero, se consideran el equivalente a los Premios Óscar en el mundo de música.
Como los Oscars, los Grammy, que en la actualidad están compuestos por 105 cate-gorías en 30 géneros de música, se otorgan por votación y no por índice de popularidad como ocurre con los Premios American Music y los Premios Billboard Music.
Sin embargo para finales de los 90 esta entrega de premios bajo en popularidad y en records de audiencia, ¿Qué pasaba? dicha contrariedad llevo a los ejecutivos en distintas áreas de la organización, analizar la situación con ojo clínico en aras de saber que estaba pasando. Muy sencillo, el mundo había cambiado, había nuevos ritmos, cantantes, en su mayoría de origen latino, que hacían vibrar a la multitud, y rompían esquemas y prejuicios discriminatorios de tipo racial, xenofóbico y de culturas; ritmos que no sólo causaban fascinación entre los latinos que vivían en los Estados Unidos de Norteamérica, también entre los mismos Norteamericanos, se le dio el nombre a este fenómeno, como el “Boom Latino” si querían atrapar la atención de este nuevo público sus estrategias gerenciales tenían que cambiar de ahora en adelante y tomar decisiones con respecto a estas. Lo que los llevo a cambiar de paradigmas, romper esquemas antes establecidos, y cambiar sus líneas estratégicas, si querían subsistir como organización. Y para el año 2000, debido a la creciente importancia del mercado Latino se lleva a cabo por primera vez la entrega de los premios Grammy Latino vigente hasta la actualidad.
Los dos casos anteriores fueron citados como ejemplo de la toma de decisiones de los miembros de la organización, para la subsistencia de la misma. A continuación, y en base al modelo de cambio tomando como referencia la teoría de Kurt Lewin en cuanto al “Campo de Fuerzas”, según la cual todo fenómeno o situación es el resultado del equilibrio entre las “fuerzas de impulso” y las “fuerzas de restricción” y siendo Kurt Lewin el padre del término investigación-Acción y estudioso del fenómeno social; me atreveré a tomar como ejemplo tres casos analizar, de líderes que con sus ideas han cambiado al mundo; un líder social que cambio un sistema político y el que tuvo que sufrir la opresión de un sistema político estable con la intención de detener un movimiento que ya no tenia vuelta atrás, el segundo caso es referente a una líder religiosa o mejor dicho a una santa católica, que se mantuvo firme en sus convicciones para defender su misión e incluso de su religión, que fue en principio su misma fuerza opresora en contra de la congregación liderada por ella misma, que para entonces se iniciaba, y finalmente una líder empresarial, que revolucionó a toda una sociedad, y gerenció con inteligencia y sofisticación a todo un emporio de la moda, enfrentándose primeramente a duras críticas por romper los esquemas de su tiempo, para luego ser emulada por sus mismos detractores.
Personas que por su Coraje, Dignidad y Autenticidad, se convirtieron en fuerza de impulso que cambió la sociedad en la cual vivían, y pensamientos que aún prevalecen en la actualidad. Me refiero al Líder sudafricano Nelson Mandela, a la Santa Católica Madre Teresa de Calcuta, y la Modista y Diseñadora de Modas Coco Chanel.

NELSON MANDELA (nacido en 1918) es un político sudafricano premio Nobel de la Paz. Fue preso político por más de 25 años. En 1994 se convirtió en el primer presidente de raza negra de la República de Sudáfrica. Nelson Mandela fue líder de una revolución que propugnaba el respeto al ser humano, sin ningún tipo de discriminación, el derecho a la igualdad y la dignidad humana. Sus ideas se convirtieron en fuente de inspiración de muchos movimientos, incluyendo a su población. Su firmeza y coraje lo llevaron a soportar casi 30 años de cárcel, pero estas fuerzas opresoras no fueron suficientes para detener lo que ya era inminente, la reivindicación de los derechos del hombre y la igualdad del ser humano.

Pensamientos de Nelson Mandela, y que sostuvo en la política de Estado durante su gestión: • La educación es el gran motor del desarrollo personal. Es a través de la educación que la hija de un campesino puede convertirse en médico, que el hijo de un minero puede convertirse en jefe de la mina, que un niño de los trabajadores agrícolas puede llegar a ser presidente de una gran nación.
• Después de escalar una gran colina, uno se encuentra sólo con que hay muchas más colinas que escalar.

• La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.

• Porque ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de los demás.

• Detesto el racismo, porque lo veo como algo barbárico, ya sea que venga de un hombre negro o un hombre blanco.

• Aprendí que el coraje no era la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él. El va-liente no es quien no siente miedo, sino aquel que conquista ese miedo.

• Si quieres hacer las paces con tu enemigo, tienes que trabajar con tu enemigo. En-tonces él se vuelve tu compañero.

• Deja que la libertad reine. El sol nunca se pone sobre tan glorioso logro humano.

• Nunca, nunca y nunca otra vez, debería ocurrir que esta tierra hermosa experimente la opresión de una persona por otra.

• No puede haber una revelación más intensa del alma de una sociedad que la forma en la que trata a sus niños.


MADRE TERESA DE CALCUTA. Su nombre de pila es Agnes Gonxhe Bojaxhiu, aunque mundialmente se la conoce simplemente como “Madre Teresa”. Nació en Macedonia pero rápidamente migró hacia la India donde fundó las Misioneras de la Caridad en 1950. Durante más de cuarenta años sirvió a pobres, enfermos y huérfanos. Tras su muerte, fue beatificada por el Papa Juan Pablo II, por lo que se le dio el título de Beata Madre Teresa de Calcuta. La Madre Teresa de Calcuta lucho incansablemente para fundar su congregación, a la que irónicamente la misma iglesia se opuso en interminables ocasiones, sin embargo su Amor al prójimo, su Coraje y Firmeza, la llevaron a cambiar los esquemas de la misma iglesia, que finalmente acogió la congregación como suya.

Pensamientos de la Madre Teresa de Calcuta, que estuvieron por siempre presentes en su actuar:• Ama hasta que te duela. Si te duele es buena señal.
• A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota.
• Nuestros sufrimientos son caricias bondadosas de Dios, llamándonos para que nos volvamos a Él, y para hacernos reconocer que no somos nosotros los que controla-mos nuestras vidas, sino que es Dios quien tiene el control, y podemos confiar ple-namente en Él.
• El amor, para que sea auténtico, debe costarnos.
• El fruto del silencio es la oración. El fruto de la oración es la fe. El fruto de la fe es el amor. El fruto del amor es el servicio. El fruto del servicio es la paz.
• No puedo parar de trabajar. Tendré toda la eternidad para descansar.
• La paz comienza con una sonrisa.
• Para hacer que una lámpara esté siempre encendida, no debemos de dejar de ponerle aceite.
• Dar hasta que duela y cuando duela dar todavía más.
• Cada obra de amor, llevada a cabo con todo el corazón, siempre logrará acercar a la gente a Dios.
• Nuestra tarea consiste en animar a cristianos y no cristianos a realizar obras de amor. Y cada obra de amor, hecha de todo corazón, acerca a las personas a Dios.
• Lo que importa es cuanto amor ponemos en el trabajo que realizamos.
• No deis sólo lo superfluo, dad vuestro corazón. .
• Amo a todas las religiones, pero estoy enamorada de la mía. (La Madre Teresa de Calcuta aún cuando sufrió injusticias por parte de su misma religión y pese a los errores de la misma, nunca dejo de amarla, ni se avergonzó en decir que era cristiana católica, al contrario, su Amor y Bondad hacia el prójimo, la llevaron a convertirse en una digna representante de Jesucristo aquí en la tierra).

COCO CHANEL. Uno de las diseñadoras de moda más innovadores de la historia. Sus ideas fueron revolucionarias adaptando las líneas que tradicionalmente llevaban la ropa masculina y rediseñándolas para el beneficio de las mujeres. Cambio paradigmas, y revolucionó el mundo de la moda, convirtiéndose en una fuerza de impulso en su época de la mujer fuerte e independiente pero igualmente humana. Fue catalogada por la revista TIME como una de las 100 personas más influyentes del siglo veinte.
Pensamientos de Coco Chanel que se materializaron en cada uno de sus diseños:• La elegancia no consiste en ponerse un nuevo vestido.
• Moda es todo lo que puede pasar de moda.
• La moda se pasa de moda, el estilo jamás.
• Una mujer sin perfume es una mujer sin futuro. (Se refería a la autenticidad de la Mujer).
• La moda no existe sólo en los vestidos. La moda está en el cielo, en la calle, la moda tiene que ver con ideas, la forma en que vivimos, lo que está sucediendo.
• No existen mujeres feas, sólo mujeres que no saben arreglarse. (Razón por la que se propuso vestir bien a la mujer, en cada uno de sus diseños).
• Hay personas que tienen dinero y personas que son ricas. (Era una mujer de origen humilde, pero que se relacionó con personas de alto status económico, lo que la llevó a distinguir claramente, que era un hombre rico, y un hombre con dinero, e incluso un hombre rico con dinero que era su hombre ideal).
• Las mujeres necesitamos la belleza para que los hombres nos amen, y la estupidez para que nosotras amemos a los hombres. (Su fuerza, pero a la vez su autentica vulnerabilidad, también se vieron reflejados en sus diseños, que aunque mujer recia e independiente, también sufrió por amor. Diseños que reflejaron la fuerza interna de la Mujer, y la vez su suave feminidad).

Reflexión final: Antes se hablaba de estabilidad, actualmente en cambio se habla de subsistencia, porque el ambiente que circunda a las organizaciones ya no son estables, nos manejamos entonces ante constantes cambios, en donde la flexibilidad, adaptabilidad, y creatividad, son palabras claves para el éxito.

Bibliografía:
-Etapas de la Historia. www.wikipedia.com
-www.spainbusiness.com. Todo sobre empresas en España. La Web aliada de tu negocio. Información actualizada.
-http://www.fisec-estrategias.com.ar
-http://www.fisecforo.org
-Texto del Tratado en español, en la web de las Naciones Unidas (Enlace Protocolo de Kio-to)
-Biografica.info.
-The Organizational Development Network
-The Organizational Development Institute
-The American Society for Training & Development